Nuevas Ideas
Comer Beber

(Mi PETiT) RUTA REPUBLiCANA
POR LA ViLLA

(Mi PETiT) RUTA REPUBLiCANA
POR LA ViLLA

Imagen
Imagen

   Los años 30 fueron sin duda alguna para España uno de los períodos más agitados y transcendentales de su historia contemporánea. La década se inició con la dictadura militar del general Miguel Primo de Ribera, y se terminó con otra, que contra todo pronóstico duraría casi 40 años, con Francisco Franco a los mandos absolutos. Entre ambas, el país vivió la esperanzadora experiencia democrática más larga de su historia hasta entonces, sin saber que una devastadora Guerra (in)civil dividiría (por lo menos) en 2 a la sociedad española, y se convertiría en la antesala de la Segunda Guerra Mundial.


   Hoy, Martes 14 de abril de 2015, se conmemora el 84º aniversario de la proclamación de la II República de España, y Mi Petit Madrid te propone una nueva Ruta por la memoria republicana de la Villa.


1ª PARADA: La Niña Bonita (en la ilustración)
   A partir de 1930, en pleno restablecimiento de la Constitución de 1876 (tras la dimisión de Primo de Rivera), en un desesperado intento de parte del rey Alfonso XIII de restaurar la monarquía, el proyecto de democratización y modernización de las instituciones se materializó el 17 de agosto en el Pacto de San Sebastián, en el que participaron los futuros protagonistas del cambio político, es decir, todos los líderes de los partidos republicanos de la oposición (Manuel Azaña del Grupo de Acción Republicana, que sería el futuro jefe del Gobierno de España, de 1931 a 1933 y en 1936, y presidente de la II República de 1936 a 1939; Niceto Alcalá-Zamora, el primer presidente de la II República de 1931 a 1936, y Miguel Maura, futuro diputado en las Cortes Generales, de la Derecha Liberal Republicana; Alejandro Lerroux del Partido Republicano Liberal, que sería el jefe de varios Gobiernos de 1933 a 1935; Manuel Carrasco Formiguera de Acción Catalana; Jaume Auguader del Estat Catalá; y Santiago Casares Quiroga de la Federación Republicana Gallega); y al que se sumaron en octubre el PSOE y la UGT con el propósito de organizar una huelga general para volcar el régimen establecido.


   A mediados de febrero de 1931, a pesar del fracaso de la acción (casi golpista), el rey decidió poner fin a la “dictablanda” del general Berenguer, y convocó elecciones municipales para el 12 de abril, que todo el mundo interpretó como un plebiscito sobre la Monarquía. Y así fue. Las diferentes fuerzas republicanas presentes ganaron en todas las capitales de provincia, y el 14 de abril de 1931, los nuevos concejales proclamaron la II República desde los balcones de sus ayuntamientos respectivos. Ante el poder popular de las urnas, Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país, y el Comité Revolucionario se convirtió en el Primer Gobierno Provisional de la II República Española.


   A partir de ese momento, España empezó a caminar simbólicamente a la sombra de las “revoluciones atlánticas” en general, y de la francesa en particular, al calcar la iconografía republicana gala para promocionar “una determinada imagen del nuevo Estado de derecho, mediante la creación de símbolos de identidad nacional” (1), como la bandera y La Niña Bonita .


   Como símbolo de ruptura con la monarquía (¿y con la I República, que no llegó a cambiar de estandarte?), la II República adoptó el 27 de abril de 1931, la bandera tricolor horizontal (que hoy conocemos), con la franja inferior de un nuevo color, el violeta, que según numerosos historiadores se debe a una confusión histórica cromática. En efecto, para muchos expertos, los republicanos se apropiaron erróneamente del pendón morado (pero quitando el castillo que ocupada su centro), que los comuneros habían alzado en su rebelión contra Carlos V, como representación del “nervio” castellano. Si a esto añadimos que el púrpura siempre ha estado muy presente en el ámbito religioso, puede sorprender que la República decidiera usarlo. Sin embargo, no olvidemos que, durante el período de Entreguerras, el morado (que se obtiene mezclando el azul -de los niños- con el rosa -de las niñas-) ya se había convertido en el color de las feministas. Entonces, la introducción de ese tercer color en la bandera republicana española permitía hacer más que un guiño a la tríada jacobina de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.


   En plena euforia municipal, se convocaron por decreto del 3 de junio de 1931, las elecciones para diputados a las Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Fueron meses de preparación, que el gran periodista y cronista del momento, Josep Pla, calificó de “luna de miel” republicana, durante la cual, a su vez, el historiado diplomático y pacifista, Salvador de Madariaga, bautizó a la República como “La Niña Bonita” para describir ese periodo de prometedores cambios, rebosante de alegría primaveral. Un cariñoso y lúcido nombre que pasaría a designar a la alegoría de la República española, que representa a una mujer, inspirada en la Mariana francesa (de Delacroix), tocada con un gorro frigio (galo), vestida de una túnica blanca y rodeada de los valores republicanos por excelencia: el león -atributo de la diosa Cibeles- y la balanza como símbolo de la justicia y la igualdad.


2ª PARADA: Las fuentes republicanas de la Villa
   En Madrid, aún se conservan 2 fuentes en el caso histórico de la ciudad, que fueron construidas y conectadas a la Canal de Isabel II, durante la II República.


    Situada en la calle de Segovia, desde 1932, una fuente -hoy en día sin nombre ni agua pero con el Escudo, que la Villa lució durante la corta vida de la II República- saluda discretamente a los transeúntes, que la rodean para emprender la subida de la empinada Cuesta de los Ciegos. Detrás del antiguo “caño de vecindad” (ver la ilustración), que abasteció el barrio de agua potable durante la II República y después de la Guerra (in)civil, la impresionante escalinata de 254 peldaños de granito, que se construyó sobre la abrupta colina donde vivió San Francisco de Asís (al origen del evocador topónimo de la Cuesta), ofrece un despliegue de zigzags y curvas como metáfora arquitectónica de nuestra memoria histórica.


   En cuanto a la Fuente de Cabestreros (ver la ilustración), también llamada “Fuente de los Machos” o “de los Valentones”, por el supuesto poder “vigorizante” de su agua, sobrevivió -como su prima hermana- a los bombardeos de la Guerra (in)civil y a los 36 años de dictadura franquista. Hecha de granito y de piedra blanca de Colmenar (2) y con dos caños y dos pilones, la fuente pública se colocó en la plaza de Lavapiés y se conectó al Canal en 1934, para sustituir a otra, que daba suministro particular al hoy desaparecido convento de monjas de Santa Catalina de Siena.


3ª PARADA: La Casa de las Flores (ver la ilustración)
   Delimitada por las calles Hilarión Eslava, Rodríguez San Pedro, Gaztambide y Meléndez Valdés, en (el barrio de Gaztambide, distrito de) Chamberí, la manzana de viviendas de ladrillo visto rojo (muy madrileño) y carpintería pintada en verde fue bautizada La Casa de las Flores por las terrazas (casi suspendidas), adornadas con macetas y flores, que asoman a la calle Princesa, en la esquina más importante del conjunto. Detrás de la singular fachada vanguardista -una de las más representativas de la arquitectura racional del Madrid de los años 30-, el armonioso proyecto urbanístico revolucionó la concepción del espacio urbano impuesto por el Plan Castro, y se convirtió en un emblema de la sociedad moderna y republicana.


   Entre sus vecinos más conocidos como el científico y nutricionista Francisco Grande Covián (1909-1995) y el poeta y escritor Emilio Carrere (1881-1947), destaca el nombre de Pablo Neruda (1904-1973), que le dedicó preciosos versos en recuerdo de su intensa estancia en la Villa.


   Cuando el poeta chileno -con 30 años recién cumplidos- fue nombrado cónsul de la Embajada de Chile en Madrid en 1934Rafael Alberti (1902-1999) se encargó personalmente de buscarle un lugar donde vivir y escogió la recién construida Casa de las Flores, en un barrio liberal como era Argüelles. Federico García Lorca (1898-1936) fue a buscarle a la estación y, nada más entrar en el piso, Neruda decidió tirar el tabique que había entre el salón y el comedor para convertir la estancia en un lugar de reunión y poder recibir a sus mejores amigos, los poetas de la Generación del 27 y a la artista argentino-chilena Delia del Carril sin saber (¿o sí?) que se convertiría en su amante y que, por ella, abandonaría a su mujer, la holandesa María Antonia Hagenaar, y madre de su hija, Malva Marina, nacida en Madrid en 1934 con hidrocefalia. Gracias a sus amigos, pero sobre todo a partir de la muerte de Federico en Granada, Neruda se comprometió con la causa republicana y tomó conciencia del conflicto más dramático de la historia de España.


   Con el estallido de la Guerra (in)civil, la Casa de las Flores, por su ubicación, se convirtió en frente de batalla. El costado -que daba a Hilarión Eslava- se transformó en cuartel general de las fuerzas republicanas, y el lado opuesto -en la calle Gaztambide- en almacén y cárcel. Cuentan que Neruda subía cada día a la azotea para colocar la bandera chilena con el fin de que todos supieran que allí continuaba el consulado de Chile. Pero, cuando el edificio fue bombardeado, el poeta diplomático ya no estaba en España aunque volvería a ver su casa semiderruida ya finalizada la contienda, en 1939, cuando regresó a España para sacar inesperadamente de la cárcel a Miguel Hernández (1910-1942) y, de paso, recoger algunas pertenencias que habían quedado en su nido de (des)amor.


4ª PARADA: El Palacio de Cristal (ver la ilustración)
   Inspirándose en el Crystal Palace del Hyde Park londinense, un impresionante edificio (de 580 metros de largo, 137 de ancho y 34 de altura), construido en 1851, para la primera gran Exposición Universal del mundo, por el paisajista Joseph Paxton, el arquitecto burgalés, Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923), ideó una versión más modesta (o proporcional al poder geopolítico de la España del siglo XIX), pero no menos majestuosa. Gracias a sus 54 metros de largo, 28 de ancho y 22 de altura (para poder acoger las exóticas palmeras filipinas), al friso exterior de azulejos (obra de Daniel Zuloaga), y al lago artificial en el que se sumergen las escaleras que parten del pórtico neoclásico, el Pabellón Estufa consiguió generar el efecto invernadero deseado; y la vida y la admiración se dieron cita el día de su estreno.


   El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XIIdoña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración de la Exposición de las Islas Filipinas -por entonces colonia española-, en el Parque (municipal desde 1868) del Retiro. Para la ocasión, las reales autoridades habían encargado a Ricardo Velázquez Bosco un invernadero que mantuviera con vida las flores y plantas tropicales del archipiélago y, por extensión, las relaciones coloniales en peligro de extinción. 


   El Palacio de Cristal cambió de siglo sin pena ni gloria, y se quedó solito viendo pasar el tiempo (como la Puerta de Alcalá) hasta que, dejando de lado por un instante los asuntos culturales, pasó a protagonizar un acontecimiento político histórico. El 10 de mayo de 1936, las Cortes, que se habían quedado pequeñas para albergar a la asamblea mixta de los diputados y compromisarios, se reunieron en el romántico Palacio del Retiro para proceder a la votación, proclamación y toma de posesión del nuevo presidente de la RepúblicaManuel Azaña (1880-1940), como candidato único a la Presidencia de todos los partidos, que formaban el Frente Popular, fue elegido Presidente de la (Segunda) República, con 754 votos (de los 874 diputados votantes). Sin saberlo nadie, aquel episodio marcaría para siempre el destino del Palacio.


   La obra de Velázquez Bosco fue abandonada a su suerte durante 39 largos años. Pero, en 1975, todo cambió y se llevó a cabo una reparación integral, que devolvió al Palacio su aspecto original y al Retiro, su monumento más emblemático.


5ª PARADA: Guernica (ver la ilustración)
   El 26 de abril de 1937, aviones alemanes de la Legión Cóndor, en apoyo a las tropas nacionales sublevadas bajo el mando del general Franco, lanzaron bombas incendiarias sobre Guernica. Sobrecogido por el bombardeo de la emblemática localidad vasca, Pablo Picasso (1881-1973) pintó en menos de un mes un desgarrador mural (de 3,5 x 7,87 metros), que se expuso por vez primera en el (austero) Pabellón de la República Española, construido por los arquitectos, Lluís Sert y Luis Lacasa, para la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas, que se celebró en París del 25 de mayo al 25 de noviembre de 1937, sin saber nadie que, menos de 2 años más tarde, el Gobierno Republicano sería derrocado y sustituido por la dictadura de Francisco Franco. Huelga decir que los arquitectos del pabellón así como los artistas, que colaboraron, fueron perseguidos e inhabilitados para ejercer su profesión y tuvieron que exiliarse (3).


   Tras la clausura de la exposición universal, la victoria de Franco y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, obligó a Picasso a nombrar al MoMa depositario de su obra hasta que, “según manifestó el artista en ese momento, se restaurase el gobierno legitimo de la República en España. Antes de su muerte y tras percibirse los primeros indicios de cambio político, el artista cambió la cláusula que concedía al museo la custodia, expresando su deseo de que “Guernica” fuese devuelto al Estado español cuando se recuperasen las libertades democráticas.” (4).


   Con la muerte de Franco en 1975, se iniciaron los trámites para el regreso a España del cuadro, convertido en icono de la Guerra (in)Civil española, del antibelicismo mundial y de la lucha por la libertad.


6ª PARADA: (Mi Petit) Agenda republicana
- La Librería Rafael Alberti (Calle Tutor, 57; M Argüelles) te invita a la presentación de la nueva edición, que Pepe Esteban ha realizado de Gentes de mi tiempo, de Manuel Azaña, editado por Reino de Cordelia, durante una charla entre Pepe Esteban, José Luis Rodríguez Zapatero y Jesús Egido alrededor de la figura del que fue presidente de Gobierno de España de 1931 a 1933 y en 1936 y presidente de la II República, de 1936 a 1939, hoy, Martes 14 de abril de 2015, a las 19h30;


- La librería La Fugitiva (Calle de Santa Isabel, 7; M Antón Martín) propone celebrar el 84º aniversario de la proclamación de la II república “con una velada de recuerdo y homenaje, de poesía y música”, hoy, Martes 14 de abril de 2015, a las 21h;


- La Librería Tierra de Fuego (Travesía de Conde Duque, 3; M Noviciado) te propone 3 rutas por el “Madrid en la Segunda República” (la primera, el Domingo 24 de mayo de 2015, a las 11h; la segunda, el Domingo 31 de mayo de 2015, a las 11h; y la tercera, el Domingo 07 de junio de 2015, a las 11h) y otras 2 “Tras las huellas del Madrid Republicano” (la primera, el Domingo 14 de junio de 2015, a las 10h30; y la segunda, el sábado 20 de junio de 2015, a las 10h30). Precio: 10 euros / ruta. Inscripción por teléfono al 915 215 240 o al 659 255 120.


Referencias útiles:
(Mi PETiT) RUTA REPUBLiCANA POR LA ViLLA


(1) La Niña Bonita
Fuentes:
- “Alegoría de la República Española”, de Jesús Llull para el blog Arte e Iconografía, 28.IV.2013;
- “Alegorías republicanas. De Hispania a la Niña Bonita”, de Luis Egea para la web Ecorepublicano.es, 14.IX.2013.


(2) Las Fuentes republicanas
- La Fuente de la Cuesta de los Ciegos
Cuesta de los Ciego, s/n (casi esquina con la calle de Segovia)
28005 Madrid
M La Latina


Fuentes:
- “La Cuesta de los Ciegos”, de Enrique Fidel para el blog Urban Idade, 23.VI.2008;
- “Pedro de Répide Gallegos”, de Antonio Lajas Rodríguez para el blog Flaneando por Madrid, 23.I.2014 (2).


- La Fuente de Cabestreros
Plaza de Cabestreros, esquina con la calle de Mesón de Paredes
28012 Madrid
M Lavapiés


Fuentes:
- “Fuentes de la República”, de Mercedes de Gómez para el blog Arte en Madrid, 14.IV.2011 (2).


(3) La Casa de las Flores
Accesos:
(1)
 En la Calle de Hilarión Eslava, nº2, 4 y 6
(2) En la Calle de Meléndez Valdés, nº 59 y 61
(3) 
En la Calle de Gaztambide, nº 19, 21 y 23
(4)
 En la Calle de Rodríguez San Pedro, nº70 y 72
28015 Madrid
M Argüelles


(4) El Palacio de Cristal
En el Parque de El Retiro (en Facebook y Twitter)
Paseo de la República de Cuba, 4
28009 Madrid
M Ibiza / Retiro
Horario de invierno: de 10h a 18h (de octubre a marzo).
Horario de verano: de 10h a 22h (de abril a septiembre).


PD: Para seguir los contemporáneos pasos (re)creativos del PALACiO DE CRiSTAL, conéctate a la web del MUSEO REiNA SOFíA (también en Facebook y Twitter).


(5) “Guernica”, de Pablo Picasso
En la Sala 206 del Museo Reina Sofía
Ronda de Atocha
28012 Madrid
M Atocha
Horario: los Lunes, de 10h a 21h; de Miércoles a Sábado, de 10h a 21h; y los Domingos de 10h a 19h.
PD
: Visitas comentadas en español, los Sábados, a las 17h y los Domingos, a las 11h30; y en inglés, los Jueves, a las 19h15, y los Viernes, a las 11h30. Punto de encuentro: Conexión entre el Edificio Sabatini y el Edificio Nouvel, planta 1ª. No hace falta reservar. Duración: 40 minutos.


Fuentes:
- “Tras la pista del Pabellón de la República Española”, de Luis Cicerone para la web Xixerone.com, 25.X.2013 (3);
- “Pablo Picasso, Guernica (1937)”, de la web del Museo Reina Sofía, sin fecha (4).


[Volver a a Mi Petit RutaCallejero o Blogosfera]

   Los años 30 fueron sin duda alguna para España uno de los períodos más agitados y transcendentales de su historia contemporánea. La década se inició con la dictadura militar del general Miguel Primo de Ribera, y se terminó con otra, que contra todo pronóstico duraría casi 40 años, con Francisco Franco a los mandos absolutos. Entre ambas, el país vivió la esperanzadora experiencia democrática más larga de su historia hasta entonces, sin saber que una devastadora Guerra (in)civil dividiría (por lo menos) en 2 a la sociedad española, y se convertiría en la antesala de la Segunda Guerra Mundial.


   Hoy, Martes 14 de abril de 2015, se conmemora el 84º aniversario de la proclamación de la II República de España, y Mi Petit Madrid te propone una nueva Ruta por la memoria republicana de la Villa.


1ª PARADA: La Niña Bonita (en la ilustración)
   A partir de 1930, en pleno restablecimiento de la Constitución de 1876 (tras la dimisión de Primo de Rivera), en un desesperado intento de parte del rey Alfonso XIII de restaurar la monarquía, el proyecto de democratización y modernización de las instituciones se materializó el 17 de agosto en el Pacto de San Sebastián, en el que participaron los futuros protagonistas del cambio político, es decir, todos los líderes de los partidos republicanos de la oposición (Manuel Azaña del Grupo de Acción Republicana, que sería el futuro jefe del Gobierno de España, de 1931 a 1933 y en 1936, y presidente de la II República de 1936 a 1939; Niceto Alcalá-Zamora, el primer presidente de la II República de 1931 a 1936, y Miguel Maura, futuro diputado en las Cortes Generales, de la Derecha Liberal Republicana; Alejandro Lerroux del Partido Republicano Liberal, que sería el jefe de varios Gobiernos de 1933 a 1935; Manuel Carrasco Formiguera de Acción Catalana; Jaume Auguader del Estat Catalá; y Santiago Casares Quiroga de la Federación Republicana Gallega); y al que se sumaron en octubre el PSOE y la UGT con el propósito de organizar una huelga general para volcar el régimen establecido.


   A mediados de febrero de 1931, a pesar del fracaso de la acción (casi golpista), el rey decidió poner fin a la “dictablanda” del general Berenguer, y convocó elecciones municipales para el 12 de abril, que todo el mundo interpretó como un plebiscito sobre la Monarquía. Y así fue. Las diferentes fuerzas republicanas presentes ganaron en todas las capitales de provincia, y el 14 de abril de 1931, los nuevos concejales proclamaron la II República desde los balcones de sus ayuntamientos respectivos. Ante el poder popular de las urnas, Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país, y el Comité Revolucionario se convirtió en el Primer Gobierno Provisional de la II República Española.


   A partir de ese momento, España empezó a caminar simbólicamente a la sombra de las “revoluciones atlánticas” en general, y de la francesa en particular, al calcar la iconografía republicana gala para promocionar “una determinada imagen del nuevo Estado de derecho, mediante la creación de símbolos de identidad nacional” (1), como la bandera y La Niña Bonita .


   Como símbolo de ruptura con la monarquía (¿y con la I República, que no llegó a cambiar de estandarte?), la II República adoptó el 27 de abril de 1931, la bandera tricolor horizontal (que hoy conocemos), con la franja inferior de un nuevo color, el violeta, que según numerosos historiadores se debe a una confusión histórica cromática. En efecto, para muchos expertos, los republicanos se apropiaron erróneamente del pendón morado (pero quitando el castillo que ocupada su centro), que los comuneros habían alzado en su rebelión contra Carlos V, como representación del “nervio” castellano. Si a esto añadimos que el púrpura siempre ha estado muy presente en el ámbito religioso, puede sorprender que la República decidiera usarlo. Sin embargo, no olvidemos que, durante el período de Entreguerras, el morado (que se obtiene mezclando el azul -de los niños- con el rosa -de las niñas-) ya se había convertido en el color de las feministas. Entonces, la introducción de ese tercer color en la bandera republicana española permitía hacer más que un guiño a la tríada jacobina de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.


   En plena euforia municipal, se convocaron por decreto del 3 de junio de 1931, las elecciones para diputados a las Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Fueron meses de preparación, que el gran periodista y cronista del momento, Josep Pla, calificó de “luna de miel” republicana, durante la cual, a su vez, el historiado diplomático y pacifista, Salvador de Madariaga, bautizó a la República como “La Niña Bonita” para describir ese periodo de prometedores cambios, rebosante de alegría primaveral. Un cariñoso y lúcido nombre que pasaría a designar a la alegoría de la República española, que representa a una mujer, inspirada en la Mariana francesa (de Delacroix), tocada con un gorro frigio (galo), vestida de una túnica blanca y rodeada de los valores republicanos por excelencia: el león -atributo de la diosa Cibeles- y la balanza como símbolo de la justicia y la igualdad.


2ª PARADA: Las fuentes republicanas de la Villa
   En Madrid, aún se conservan 2 fuentes en el caso histórico de la ciudad, que fueron construidas y conectadas a la Canal de Isabel II, durante la II República.


    Situada en la calle de Segovia, desde 1932, una fuente -hoy en día sin nombre ni agua pero con el Escudo, que la Villa lució durante la corta vida de la II República- saluda discretamente a los transeúntes, que la rodean para emprender la subida de la empinada Cuesta de los Ciegos. Detrás del antiguo “caño de vecindad” (ver la ilustración), que abasteció el barrio de agua potable durante la II República y después de la Guerra (in)civil, la impresionante escalinata de 254 peldaños de granito, que se construyó sobre la abrupta colina donde vivió San Francisco de Asís (al origen del evocador topónimo de la Cuesta), ofrece un despliegue de zigzags y curvas como metáfora arquitectónica de nuestra memoria histórica.


   En cuanto a la Fuente de Cabestreros (ver la ilustración), también llamada “Fuente de los Machos” o “de los Valentones”, por el supuesto poder “vigorizante” de su agua, sobrevivió -como su prima hermana- a los bombardeos de la Guerra (in)civil y a los 36 años de dictadura franquista. Hecha de granito y de piedra blanca de Colmenar (2) y con dos caños y dos pilones, la fuente pública se colocó en la plaza de Lavapiés y se conectó al Canal en 1934, para sustituir a otra, que daba suministro particular al hoy desaparecido convento de monjas de Santa Catalina de Siena.


3ª PARADA: La Casa de las Flores (ver la ilustración)
   Delimitada por las calles Hilarión Eslava, Rodríguez San Pedro, Gaztambide y Meléndez Valdés, en (el barrio de Gaztambide, distrito de) Chamberí, la manzana de viviendas de ladrillo visto rojo (muy madrileño) y carpintería pintada en verde fue bautizada La Casa de las Flores por las terrazas (casi suspendidas), adornadas con macetas y flores, que asoman a la calle Princesa, en la esquina más importante del conjunto. Detrás de la singular fachada vanguardista -una de las más representativas de la arquitectura racional del Madrid de los años 30-, el armonioso proyecto urbanístico revolucionó la concepción del espacio urbano impuesto por el Plan Castro, y se convirtió en un emblema de la sociedad moderna y republicana.


   Entre sus vecinos más conocidos como el científico y nutricionista Francisco Grande Covián (1909-1995) y el poeta y escritor Emilio Carrere (1881-1947), destaca el nombre de Pablo Neruda (1904-1973), que le dedicó preciosos versos en recuerdo de su intensa estancia en la Villa.


   Cuando el poeta chileno -con 30 años recién cumplidos- fue nombrado cónsul de la Embajada de Chile en Madrid en 1934Rafael Alberti (1902-1999) se encargó personalmente de buscarle un lugar donde vivir y escogió la recién construida Casa de las Flores, en un barrio liberal como era Argüelles. Federico García Lorca (1898-1936) fue a buscarle a la estación y, nada más entrar en el piso, Neruda decidió tirar el tabique que había entre el salón y el comedor para convertir la estancia en un lugar de reunión y poder recibir a sus mejores amigos, los poetas de la Generación del 27 y a la artista argentino-chilena Delia del Carril sin saber (¿o sí?) que se convertiría en su amante y que, por ella, abandonaría a su mujer, la holandesa María Antonia Hagenaar, y madre de su hija, Malva Marina, nacida en Madrid en 1934 con hidrocefalia. Gracias a sus amigos, pero sobre todo a partir de la muerte de Federico en Granada, Neruda se comprometió con la causa republicana y tomó conciencia del conflicto más dramático de la historia de España.


   Con el estallido de la Guerra (in)civil, la Casa de las Flores, por su ubicación, se convirtió en frente de batalla. El costado -que daba a Hilarión Eslava- se transformó en cuartel general de las fuerzas republicanas, y el lado opuesto -en la calle Gaztambide- en almacén y cárcel. Cuentan que Neruda subía cada día a la azotea para colocar la bandera chilena con el fin de que todos supieran que allí continuaba el consulado de Chile. Pero, cuando el edificio fue bombardeado, el poeta diplomático ya no estaba en España aunque volvería a ver su casa semiderruida ya finalizada la contienda, en 1939, cuando regresó a España para sacar inesperadamente de la cárcel a Miguel Hernández (1910-1942) y, de paso, recoger algunas pertenencias que habían quedado en su nido de (des)amor.


4ª PARADA: El Palacio de Cristal (ver la ilustración)
   Inspirándose en el Crystal Palace del Hyde Park londinense, un impresionante edificio (de 580 metros de largo, 137 de ancho y 34 de altura), construido en 1851, para la primera gran Exposición Universal del mundo, por el paisajista Joseph Paxton, el arquitecto burgalés, Ricardo Velázquez Bosco (1843-1923), ideó una versión más modesta (o proporcional al poder geopolítico de la España del siglo XIX), pero no menos majestuosa. Gracias a sus 54 metros de largo, 28 de ancho y 22 de altura (para poder acoger las exóticas palmeras filipinas), al friso exterior de azulejos (obra de Daniel Zuloaga), y al lago artificial en el que se sumergen las escaleras que parten del pórtico neoclásico, el Pabellón Estufa consiguió generar el efecto invernadero deseado; y la vida y la admiración se dieron cita el día de su estreno.


   El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XIIdoña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración de la Exposición de las Islas Filipinas -por entonces colonia española-, en el Parque (municipal desde 1868) del Retiro. Para la ocasión, las reales autoridades habían encargado a Ricardo Velázquez Bosco un invernadero que mantuviera con vida las flores y plantas tropicales del archipiélago y, por extensión, las relaciones coloniales en peligro de extinción. 


   El Palacio de Cristal cambió de siglo sin pena ni gloria, y se quedó solito viendo pasar el tiempo (como la Puerta de Alcalá) hasta que, dejando de lado por un instante los asuntos culturales, pasó a protagonizar un acontecimiento político histórico. El 10 de mayo de 1936, las Cortes, que se habían quedado pequeñas para albergar a la asamblea mixta de los diputados y compromisarios, se reunieron en el romántico Palacio del Retiro para proceder a la votación, proclamación y toma de posesión del nuevo presidente de la RepúblicaManuel Azaña (1880-1940), como candidato único a la Presidencia de todos los partidos, que formaban el Frente Popular, fue elegido Presidente de la (Segunda) República, con 754 votos (de los 874 diputados votantes). Sin saberlo nadie, aquel episodio marcaría para siempre el destino del Palacio.


   La obra de Velázquez Bosco fue abandonada a su suerte durante 39 largos años. Pero, en 1975, todo cambió y se llevó a cabo una reparación integral, que devolvió al Palacio su aspecto original y al Retiro, su monumento más emblemático.


5ª PARADA: Guernica (ver la ilustración)
   El 26 de abril de 1937, aviones alemanes de la Legión Cóndor, en apoyo a las tropas nacionales sublevadas bajo el mando del general Franco, lanzaron bombas incendiarias sobre Guernica. Sobrecogido por el bombardeo de la emblemática localidad vasca, Pablo Picasso (1881-1973) pintó en menos de un mes un desgarrador mural (de 3,5 x 7,87 metros), que se expuso por vez primera en el (austero) Pabellón de la República Española, construido por los arquitectos, Lluís Sert y Luis Lacasa, para la Exposición Internacional de las Artes y las Técnicas, que se celebró en París del 25 de mayo al 25 de noviembre de 1937, sin saber nadie que, menos de 2 años más tarde, el Gobierno Republicano sería derrocado y sustituido por la dictadura de Francisco Franco. Huelga decir que los arquitectos del pabellón así como los artistas, que colaboraron, fueron perseguidos e inhabilitados para ejercer su profesión y tuvieron que exiliarse (3).


   Tras la clausura de la exposición universal, la victoria de Franco y el estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, obligó a Picasso a nombrar al MoMa depositario de su obra hasta que, “según manifestó el artista en ese momento, se restaurase el gobierno legitimo de la República en España. Antes de su muerte y tras percibirse los primeros indicios de cambio político, el artista cambió la cláusula que concedía al museo la custodia, expresando su deseo de que “Guernica” fuese devuelto al Estado español cuando se recuperasen las libertades democráticas.” (4).


   Con la muerte de Franco en 1975, se iniciaron los trámites para el regreso a España del cuadro, convertido en icono de la Guerra (in)Civil española, del antibelicismo mundial y de la lucha por la libertad.


6ª PARADA: (Mi Petit) Agenda republicana
- La Librería Rafael Alberti (Calle Tutor, 57; M Argüelles) te invita a la presentación de la nueva edición, que Pepe Esteban ha realizado de Gentes de mi tiempo, de Manuel Azaña, editado por Reino de Cordelia, durante una charla entre Pepe Esteban, José Luis Rodríguez Zapatero y Jesús Egido alrededor de la figura del que fue presidente de Gobierno de España de 1931 a 1933 y en 1936 y presidente de la II República, de 1936 a 1939, hoy, Martes 14 de abril de 2015, a las 19h30;


- La librería La Fugitiva (Calle de Santa Isabel, 7; M Antón Martín) propone celebrar el 84º aniversario de la proclamación de la II república “con una velada de recuerdo y homenaje, de poesía y música”, hoy, Martes 14 de abril de 2015, a las 21h;


- La Librería Tierra de Fuego (Travesía de Conde Duque, 3; M Noviciado) te propone 3 rutas por el “Madrid en la Segunda República” (la primera, el Domingo 24 de mayo de 2015, a las 11h; la segunda, el Domingo 31 de mayo de 2015, a las 11h; y la tercera, el Domingo 07 de junio de 2015, a las 11h) y otras 2 “Tras las huellas del Madrid Republicano” (la primera, el Domingo 14 de junio de 2015, a las 10h30; y la segunda, el sábado 20 de junio de 2015, a las 10h30). Precio: 10 euros / ruta. Inscripción por teléfono al 915 215 240 o al 659 255 120.


Referencias útiles:
(Mi PETiT) RUTA REPUBLiCANA POR LA ViLLA


(1) La Niña Bonita
Fuentes:
- “Alegoría de la República Española”, de Jesús Llull para el blog Arte e Iconografía, 28.IV.2013;
- “Alegorías republicanas. De Hispania a la Niña Bonita”, de Luis Egea para la web Ecorepublicano.es, 14.IX.2013.


(2) Las Fuentes republicanas
- La Fuente de la Cuesta de los Ciegos
Cuesta de los Ciego, s/n (casi esquina con la calle de Segovia)
28005 Madrid
M La Latina


Fuentes:
- “La Cuesta de los Ciegos”, de Enrique Fidel para el blog Urban Idade, 23.VI.2008;
- “Pedro de Répide Gallegos”, de Antonio Lajas Rodríguez para el blog Flaneando por Madrid, 23.I.2014 (2).


- La Fuente de Cabestreros
Plaza de Cabestreros, esquina con la calle de Mesón de Paredes
28012 Madrid
M Lavapiés


Fuentes:
- “Fuentes de la República”, de Mercedes de Gómez para el blog Arte en Madrid, 14.IV.2011 (2).


(3) La Casa de las Flores
Accesos:
(1)
 En la Calle de Hilarión Eslava, nº2, 4 y 6
(2) En la Calle de Meléndez Valdés, nº 59 y 61
(3) 
En la Calle de Gaztambide, nº 19, 21 y 23
(4)
 En la Calle de Rodríguez San Pedro, nº70 y 72
28015 Madrid
M Argüelles


(4) El Palacio de Cristal
En el Parque de El Retiro (en Facebook y Twitter)
Paseo de la República de Cuba, 4
28009 Madrid
M Ibiza / Retiro
Horario de invierno: de 10h a 18h (de octubre a marzo).
Horario de verano: de 10h a 22h (de abril a septiembre).


PD: Para seguir los contemporáneos pasos (re)creativos del PALACiO DE CRiSTAL, conéctate a la web del MUSEO REiNA SOFíA (también en Facebook y Twitter).


(5) “Guernica”, de Pablo Picasso
En la Sala 206 del Museo Reina Sofía
Ronda de Atocha
28012 Madrid
M Atocha
Horario: los Lunes, de 10h a 21h; de Miércoles a Sábado, de 10h a 21h; y los Domingos de 10h a 19h.
PD
: Visitas comentadas en español, los Sábados, a las 17h y los Domingos, a las 11h30; y en inglés, los Jueves, a las 19h15, y los Viernes, a las 11h30. Punto de encuentro: Conexión entre el Edificio Sabatini y el Edificio Nouvel, planta 1ª. No hace falta reservar. Duración: 40 minutos.


Fuentes:
- “Tras la pista del Pabellón de la República Española”, de Luis Cicerone para la web Xixerone.com, 25.X.2013 (3);
- “Pablo Picasso, Guernica (1937)”, de la web del Museo Reina Sofía, sin fecha (4).


[Volver a a Mi Petit RutaCallejero o Blogosfera]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA

Descubre los secretos mejor guardados que se esconden detrás de las fachadas madrileñas...

[Leer más...]

Imagen

2018

(Mi Petit) Homenaje a...  

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(14, 15 y 16 de septiembre de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO...
...SiN AGENDA

¡Feliz Veraneo... sin agenda! 

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa... 

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ ECLiPSE TOTAL DE LUNA LLENA
DE LOS TRUENOS!

La Luna, el único satélite natural de la Tierra, regula las mareas, ritma nuestra vida cotidiana y siempre nos enseña la misma cara...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(27, 28 y 29 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista... 

[Leer más...]

Imagen

EL TROTAJUEVES
LiBROS, ViAJES Y POESíA

Basta una ojeada por la animada web de El Trotajueves para comprobar la feliz convivencia entre un espacio virtual colmado de planes... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
LEO

Fruto del amor sin duda salvaje entre el repugnante Tifón -que se pasaba el día echando pestes y fuego por la boca cuando no estaba...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en... 

[Leer más...]

Imagen

GREMLiNS
UN CLÁSiCO NAViDEÑO EN VERANO

Durante los años 80, Hollywood produjo una serie de películas que combinaron el éxito de taquilla, el entretenimiento y la calidad cinematográfica...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(20, 21 y 22 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes... 

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(13, 14 y 15 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia... 

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(06, 07 y 08 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail