Nuevas Ideas
Comer Beber

LUiS DE GÓNGORA
DE LA “A” LA “Z”

LUiS DE GÓNGORA
DE LA “A” LA “Z”

Imagen
Imagen

   Coincidiendo con el comienzo de la primavera y el Día Internacional de la Poesía, la Fundación March organiza el Ciclo de Conferencias “Luis de Góngora: su obra, su vida, su tiempo” para analizar la figura de uno de los principales renovadores de la lengua poética y cuya originalidad ha determinado la evolución de la poesía en español tanto en su época como posteriormente. (Petit) Homenaje al gran poeta del Siglo de Oro.


AMNESiA Los últimos años de Luis de Góngora y Argote (1561-1627) distan mucho de la imagen de gran poeta y hombre de corte que se tiene de él. Arruinado por intentar beneficiar a sus familiares consiguiéndoles un puesto oficial, el maestro de la sátira tuvo que volver en 1627 a su Córdoba natal, donde fallecería a consecuencia de una apoplejía que le había provocado una amnesia casi total.


BARTOLOMÉ, SAN Los restos de Góngora están depositados en la capilla de San Bartolomé de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Como sucede con este tipo de personajes, no hay ningún documento que acredite que los huesos depositados en la capilla son verdaderamente los del poeta cordobés, pero como tampoco hay ninguno que lo desmienta, el lugar sigue siendo un reclamo turístico para los visitantes de la ciudad andaluza.


CULTERANiSMO El culteranismo fue un estilo literario del Barroco español que se caracterizó por la abundancia de cultismos y neologismos. También era frecuente el uso de figuras metafóricas, de símbolos, de referencias a autores clásicos y de aliteraciones, todo ello sustentado en una sintaxis compleja en la que abundaban los hipérbaton, es decir, la ruptura del orden lógico de las frases. Góngora fue uno de las figuras más representativas del culteranismo, razón por la que fue duramente criticado por autores como Quevedo, que era partidario del conceptismo, estilo igualmente culto pero menos exagerado y retorcido.


DiNERO Uno de los temas que se repiten en las coplas satíricas de Luis de Góngora es el tema del dinero, algo que siempre preocupó al poeta, que pasó bastantes estrecheces a lo largo de su vida. En sus versos se pone de manifiesto cómo este metal permite allanar las dificultades de la vida. Desde las enfermedades hasta la obtención de cargos públicos, de títulos universitarios o salir airoso de asuntos judiciales delicados. Entre sus coplas más mordaces destaca “Dineros son calidad”:

     Cruzados hacen cruzados,
     escudos
pintan escudos,
     y tahúres, muy desnudos,
     con dados ganan Condados;
     ducados dejan Ducados,
     y coronas Majestad:
     ¡verdad!


     (…) Todo se vende este día,
     todo el dinero lo iguala:
     la Corte vende su gala,
     la guerra su valentía;
     hasta la sabiduría
     vende la Universidad:
     ¡verdad!


ECLESiÁSTiCO Con apenas 14 años, Luis de Góngora fue nombrado clérigo por iniciativa de su tío, Francisco de Góngora, que también tenía un cargo eclesiástico y que había visto que el muchacho daba muestras de gran inteligencia. El problema fue que Góngora no tenía excesiva vocación religiosa. Sus poemas muestran su tendencia a la bebida, la comida, el juego, la ostentación y posiblemente las mujeres. Un comportamiento que provocó la crítica de sus detractores, que le afeaban esas conductas tan poco acordes con un cargo religioso.


FiLOMENA Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Filomena o Filomela es una forma poética de referirse al ruiseñor. Luis de Góngora la utilizó en su poema “Ándeme yo caliente y ríase la gente” cuando dice: “Busque muy en hora buena / el mercader nuevos soles, / yo conchas y caracoles / entre la menuda arena, / escuchando a Filomena / sobre el chopo de la fuente, / y ríase la gente”. Aunque es difícil imaginar a una mujer llamada Filomena encaramada en el chopo de la fuente, lo cierto es que, conociendo los gustos y la fama de Góngora, tampoco sería raro que se refiriera a alguno de sus amoríos.


GENERACiÓN DEL 27 En 1927 el Ateneo de Sevilla organizó un homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Al acto acudieron poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Pedro Salinas o Jorge Guillén, todos ellos miembros de la que se conocería a partir de entonces como Generación del 27.


HURTAR Las sátiras de Góngora son dardos lanzados no solo contra los autores que le criticaban, sino también contra aquellos que le molestaban en su día a día como, por ejemplo, su sastre, al que acusaba de hurtarle en las telas de los trajes que le encargaba. En “De mi sastre en el hurtar”, Góngora dice:

     De mi sastre en el hurtar
     la mano es tan singular,
     que si cae la tela en ella
     cuando la empieza a doblar,
     ya puedo doblar por ella.

     Y cuando pasa a trazar
     la tela ya referida
     no hay como verle sacar 
     la medida para hurtar,
     cuando él hurta sin medida.


iNÉDiTO A pesar de la importancia de Luis de Góngora en la historia de la literatura española, lo cierto es que sus obras permanecieron inéditas durante décadas. En 1623 intentó publicar sus trabajos pero no dio resultado. Murió sin conseguir ver publicado ninguno de sus libros. Sus creaciones se copiaban y compartían de mano en mano e incluso se incluían en cancioneros o antologías realizadas, en muchas ocasiones, sin su conocimiento. El manuscrito más fiel a su obra es el conocido como Manuscrito Chacón, copiado por Antonio Chacón para el conde-duque de Olivares. En él se incluyen notas del propio Góngora pero, como iba dirigido a una persona tan principal, se dejaron fuera muchas de las obras satíricas y burlescas del poeta.


JAÚREGUi Góngora fue muy criticado en su época por parte de otros escritores que no compartían su oscurantismo y complejidad en el lenguaje. Entre ellos estaba Juan de Jáuregui (1583-1641) que llegó a escribir Antídoto contra las Soledades, una crítica a las Soledades del cordobés a quien también criticó en Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro. Como sucede con estas cosas de partidarios y detractores, los admiradores de Góngora arremetieron contra Juan de Jáuregui a través de la obra Examen del Antídoto o Apología de las Soledades.


KiLÓMETROS En 1970, la compañía aérea Iberia adquirió los primeros modelos de Boeing 747 para su flota de aviones. Las aeronaves fueron bautizadas con nombres de destacados escritores españoles como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo y, por supuesto, Luis de Góngora. Estos aviones cubrieron durante décadas diferentes rutas transatlánticas, por ejemplo, la de Madrid-Nueva York, lo que supone decenas de miles de kilómetros recorridos por el poeta.


LORCA En 1927, Federico García Lorca dio una conferencia a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El título era “La imagen poética de Luis de Góngora” y fue recogida en el nº4 de la revista de la Residencia de Estudiantes editada en 1932. La publicación iba acompañada de una advertencia realizada por García Lorca en la que aclaraba que se trataba de “una conferencia de vulgarización para un público más o menos alejado de estas cuestiones literarias y que no responde exactamente al criterio actual del conferenciante sobre las cuestiones gongorinas”. La nota concluía afirmando que “a pesar de estas reservas el autor, no dudamos en publicarla teniendo en cuenta su valor literario intrínseco y los gratos recuerdos que de aquella deliciosa velada evocará sin duda en los Residentes”. La conferencia puede leerse a través del archivo online de la Biblioteca Nacional.


MEDORO Medoro era un soldado sarraceno que enamoró a Angélica, hija del rey de Catay. Cuando el conde Orlando se enteró del hecho, perdió la razón. Arrancó árboles, asoló tierras, mató rebaños y asesinó a pastores y campesinos. En 1602 este fragmento de Orlando Furioso de Ludovico Ariosto inspiró a Góngora el Romance de Angélica y Medoro, obra de temática caballeresca compuesta por 136 versos y con la forma métrica del romance. Además de a Góngora, la historia de Ariosto inspiró a diversos artistas, desde escritores como Lope de Vega a pintores como Tiépolo, Sebastiano Ricci o compositores.


NARiZ La prominente nariz de Luis de Góngora fue satirizada por su archienemigo literario, Francisco de Quevedo (1580-1645), en un demoledor poema titulado “A una nariz”. Además de reírse del andaluz, el madrileño arrojaba veladamente contra Góngora la acusación de ser judío, algo que no estaba bien visto en la época.


ORO El Siglo de Oro fue una época de esplendor en el arte y la literatura española, que coincidió con la hegemonía política del país durante los siglos XV, XVI y XVII. Entre los escritores que destacaron en esa época se encuentran Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Francisco de Rojas Zorrilla, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca y, ¡cómo no!, Luis de Góngora.


POLiFEMO Es otra de las obras destacadas de Góngora. El poeta cordobés se inspiró en una de las metamorfosis de Ovidio para escribirla. Concretamente, aquella que narra la historia de amor no correspondida entre Galatea y Polifemo y que llevó al cíclope a aplastar con una roca a Acis, amado de Galatea, cuando los descubrió juntos. Tras su muerte, Galatea pidió a los dioses que Acis fuera transformado en río. Góngora desarrolló esta historia con su característico estilo enrevesado y oscuro, lleno de referencias y símbolos difíciles de reconocer, lo que provocó las críticas de sus contemporáneos. A ellos les dedicó un soneto que fue publicado posteriormente con el título “De los que censuraron su Polifemo”:

      Pisó las calles de Madrid el fiero
      Monóculo galán de Galatea,
      Y cual suele tejer bárbara aldea
      Soga de gozques contra forastero,

      Rígido un bachiller, otro severo,
      (Crítica turba al fin, si no pigmea)
      Su diente afila y su veneno emplea
      En el disforme cíclope cabrero.

      A pesar del lucero de su frente,
      Le hacen oscuro, y él en dos razones,
      Que en dos truenos libró de su Occidente:

      “Si quieren”, respondió, “los pedantones
      Luz nueva en hemisferio diferente,
      Den su memorial a mis calzones”.


QUEVEDO Francisco de Quevedo y Luis de Góngora eran rivales tanto en lo literario como en lo personal. Durante una temporada en la que ambos estaban en la corte de Valladolid, Quevedo comenzó a hacer circular poemas satíricos que imitaban los de Góngora, obteniendo así una gran popularidad a costa del famoso poeta. Góngora no tardó en reaccionar y acusó a Quevedo de copiarlo. A partir de entonces, esa mala relación personal se complicó aún más por sus discrepancias a la hora de entender la literatura. Góngora defendía un uso complejo y culto del lenguaje. Quevedo, sin embargo, defendía una literatura basada en el ingenio, los juegos de palabras y que, sin ser sencilla, no fuese tan hermética como la de Góngora.


ROMANTiCiSMO La obra de Góngora fue muy poco apreciada durante los siglos XVII, XVIII e incluso XIX. Los escritores del Romanticismo, que podrían haberse interesado por el (exagerado) lirismo de los poemas de Góngora, mostraron públicamente su desagrado hacia la obra del cordobés. Sin embargo, críticos literarios han detectado que, a pesar de ese rechazo, muchos de los poemas de los románticos españoles estuvieron influenciados de forma consciente o inconsciente por el uso que de la métrica y del léxico realizaba Góngora. A pesar de todo, no sería hasta finales del XIX, con la aparición del Simbolismo, el Modernismo y el Parnasianismo, cuando los escritores fueron conscientes de las aportaciones de Góngora a la literatura y comenzaron a imitarlo de forma intencionada.


SOLEDADES Las Soledades es uno de los poemas más importantes de Luis de Góngora. En un primer momento iba a estar compuesto por cuatro partes (Soledad de los capos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo). Sin embargo, solo se concluyó la primera y una parte de la segunda. A través del personaje de un náufrago, Góngora hace una alabanza de la vida en la naturaleza, que considera menos corrompida que la vida en la ciudad. El lenguaje de las Soledades es culto, elevado, complejo, lleno de símbolos y referencias difíciles de reconocer, razones más que suficientes para que fuera criticado por gran parte de los escritores de la época. Sin embargo, con el paso del tiempo, fueron muchos los autores y lectores que consideraron las Soledades como una obra maestra de la literatura en castellano. Entre ellos, los poetas parnasianos, los simbolistas y los de la Generación del 27.


TEATRO Aunque es más conocido por su faceta de poeta, Luis de Góngora también escribió obras dramáticas. Se conservan tres, aunque solo dos están acabadas. Sus títulos son Las firmezas de Isabela, La Comedia venatoria y El doctor Carlino. Como en el caso de su poesía, Góngora deseaba renovar el teatro, empezando por el lenguaje de sus personajes, pero sin vulnerar las normas clásicas de la escena ni renunciar a los equívocos y engaños tan del gusto del público de la época.


UNiVERSiDAD Luis de Góngora estudió en la Universidad de Salamanca. Algunos historiadores confirman que estuvo matriculado y residió en la ciudad, pero ponen en duda lo de que estudiase. Según José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, filólogo y poeta español del siglo XVII que se especializó en la vida y la obra de Góngora, durante su estancia en la ciudad castellana, el poeta “mal pudo granjear nombre de estudioso ni de estudiante; pero él trocaba gustoso estos títulos al de poeta erudito, el mayor de los de su tiempo, con que comenzó a ser mirado y aclamado con respeto”.


VELÁZQUEZ En 1622, Diego Velázquez realizó un retrato de Luis de Góngora en el que el poeta cordobés aparece en posición de tres cuartos y con el ceño fruncido, una expresión que podría ser de interrogación, de severidad o tranquilidad. El original se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston pero hay dos copias más en el Museo Lázaro Galdiano y en el Museo del Prado. Ambas proceden del taller de Velázquez, aunque algunos autores se las atribuyen al pintor sevillano.


WALTER PABST La tesis doctoral que el romanista e hispanista alemán (1907-1992) leyó en 1929 y publicó en 1930, versó sobre el Polifemo y las Soledades de Luis de Góngora. Su interés por el escritor español le llevó a utilizar como pseudónimo para sus trabajos periodísticos el nombre de Luis Argote, en referencia al nombre de pila y segundo apellido de Luis de Góngora y Argote.


XXIII Uno de los sonetos más importantes de Garcilaso de la Vega es el nºXXIII, cuyos primeros versos dicen “En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto, / y que vuestro mirar ardiente, honesto, / enciende al corazón y lo refrena; / y en tanto que el cabello, que en la vena / del oro se escogió, con vuelo presto, / por el hermoso cuello blanco, enhiesto, / el viento mueve, esparce y desordena”. El poema exalta la idea del carpe diem latino e insta a aprovechar el momento antes de que la vejez marchite la belleza y las fuerzas de la persona, en este caso una dama. Luis de Góngora se inspiró en esta pieza de Garcilaso para componer “Mientras por competir con tu cabello”:


     Mientras por competir con tu cabello,
     Oro bruñido al sol relumbra en vano;
     Mientras con menosprecio en medio el llano
     Mira tu blanca frente el lirio bello.

     Mientras a cada labio, por cogello,
     Siguen más ojos que al clavel temprano,
     Y mientras triunfa con desdén lozano
     Del luciente cristal tu gentil cuello,

     Goza cuello, cabello, labio y frente,
     Antes que lo que fue en tu edad dorada
     Oro, lirio, clavel, cristal luciente,

     No sólo en plata o viola troncada
     Se vuelva, mas tú y ello juntamente
     En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


YACE El poema “A un perrillo que se le murió a una dama estando ausente de su marido” comienza con los versos “Yace aquí, Flor, un perrillo / que fue en un catarro grave / de ausencia, sin ser jarabe, / lamedor de culantrillo”. Escrito en 1622, se trata de un poema satírico y picaresco posiblemente dedicado a dos personas conocidas de la época de las que no hay referencias en la actualidad. En él se sugiere que, en ausencia del marido, el perro sería un adecuado sustituto sexual para su esposa.


ZAPATERO Una de las obras de Luis de Góngora lleva por título “A los hijos de un zapatero rico que gastaron lo que les dejó su padre”. También es conocida como “Los dineros del sacristán”, por ser ese el verso con el que comienza y que se repite en varias ocasiones a lo largo de la pieza. En ella se cuenta la historia de cinco hijos que dilapidan la herencia de su padre en mujeres, ropas lujosas, empresas militares y banquetes opíparos. Un drama que, mutatis mutandi, bien podría ser la descripción de vida del propio Góngora.


                                                (De Eduardo Bravo, el 21 de marzo de 2017)


Referencias útiles:
LUiS DE GÓNGORA: SU OBRA, SU ViDA, SU TiEMPO


¿CUÁNDO? Los Martes 21 y Jueves 23 de marzo de 2017, a las 19h30.

¿QUÉ? Ciclo de Conferencias “Luis de Góngora: su obra, su vida, su tiempo” de José María Micó, poeta, catedrático de Literatura en la Universidad Pompeu Fabra y especialista en Luis de Góngora.


¿DÓNDE? En el Salón de Actos de la Fundación March (ver la ilustración)
Calle de Castelló, 77
28006 Madrid
914 354 240
M Lista / Núñez de Balboa

¿CUÁNTO? Entrada libre.

Para saberlo todo del evento, conéctate a la web de la FUNDACiÓN JUAN MARCH (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Biblioteca, Diccionario, Callejero o Blogosfera]

   Coincidiendo con el comienzo de la primavera y el Día Internacional de la Poesía, la Fundación March organiza el Ciclo de Conferencias “Luis de Góngora: su obra, su vida, su tiempo” para analizar la figura de uno de los principales renovadores de la lengua poética y cuya originalidad ha determinado la evolución de la poesía en español tanto en su época como posteriormente. (Petit) Homenaje al gran poeta del Siglo de Oro.


AMNESiA Los últimos años de Luis de Góngora y Argote (1561-1627) distan mucho de la imagen de gran poeta y hombre de corte que se tiene de él. Arruinado por intentar beneficiar a sus familiares consiguiéndoles un puesto oficial, el maestro de la sátira tuvo que volver en 1627 a su Córdoba natal, donde fallecería a consecuencia de una apoplejía que le había provocado una amnesia casi total.


BARTOLOMÉ, SAN Los restos de Góngora están depositados en la capilla de San Bartolomé de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Como sucede con este tipo de personajes, no hay ningún documento que acredite que los huesos depositados en la capilla son verdaderamente los del poeta cordobés, pero como tampoco hay ninguno que lo desmienta, el lugar sigue siendo un reclamo turístico para los visitantes de la ciudad andaluza.


CULTERANiSMO El culteranismo fue un estilo literario del Barroco español que se caracterizó por la abundancia de cultismos y neologismos. También era frecuente el uso de figuras metafóricas, de símbolos, de referencias a autores clásicos y de aliteraciones, todo ello sustentado en una sintaxis compleja en la que abundaban los hipérbaton, es decir, la ruptura del orden lógico de las frases. Góngora fue uno de las figuras más representativas del culteranismo, razón por la que fue duramente criticado por autores como Quevedo, que era partidario del conceptismo, estilo igualmente culto pero menos exagerado y retorcido.


DiNERO Uno de los temas que se repiten en las coplas satíricas de Luis de Góngora es el tema del dinero, algo que siempre preocupó al poeta, que pasó bastantes estrecheces a lo largo de su vida. En sus versos se pone de manifiesto cómo este metal permite allanar las dificultades de la vida. Desde las enfermedades hasta la obtención de cargos públicos, de títulos universitarios o salir airoso de asuntos judiciales delicados. Entre sus coplas más mordaces destaca “Dineros son calidad”:

     Cruzados hacen cruzados,
     escudos
pintan escudos,
     y tahúres, muy desnudos,
     con dados ganan Condados;
     ducados dejan Ducados,
     y coronas Majestad:
     ¡verdad!


     (…) Todo se vende este día,
     todo el dinero lo iguala:
     la Corte vende su gala,
     la guerra su valentía;
     hasta la sabiduría
     vende la Universidad:
     ¡verdad!


ECLESiÁSTiCO Con apenas 14 años, Luis de Góngora fue nombrado clérigo por iniciativa de su tío, Francisco de Góngora, que también tenía un cargo eclesiástico y que había visto que el muchacho daba muestras de gran inteligencia. El problema fue que Góngora no tenía excesiva vocación religiosa. Sus poemas muestran su tendencia a la bebida, la comida, el juego, la ostentación y posiblemente las mujeres. Un comportamiento que provocó la crítica de sus detractores, que le afeaban esas conductas tan poco acordes con un cargo religioso.


FiLOMENA Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, Filomena o Filomela es una forma poética de referirse al ruiseñor. Luis de Góngora la utilizó en su poema “Ándeme yo caliente y ríase la gente” cuando dice: “Busque muy en hora buena / el mercader nuevos soles, / yo conchas y caracoles / entre la menuda arena, / escuchando a Filomena / sobre el chopo de la fuente, / y ríase la gente”. Aunque es difícil imaginar a una mujer llamada Filomena encaramada en el chopo de la fuente, lo cierto es que, conociendo los gustos y la fama de Góngora, tampoco sería raro que se refiriera a alguno de sus amoríos.


GENERACiÓN DEL 27 En 1927 el Ateneo de Sevilla organizó un homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Al acto acudieron poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Pedro Salinas o Jorge Guillén, todos ellos miembros de la que se conocería a partir de entonces como Generación del 27.


HURTAR Las sátiras de Góngora son dardos lanzados no solo contra los autores que le criticaban, sino también contra aquellos que le molestaban en su día a día como, por ejemplo, su sastre, al que acusaba de hurtarle en las telas de los trajes que le encargaba. En “De mi sastre en el hurtar”, Góngora dice:

     De mi sastre en el hurtar
     la mano es tan singular,
     que si cae la tela en ella
     cuando la empieza a doblar,
     ya puedo doblar por ella.

     Y cuando pasa a trazar
     la tela ya referida
     no hay como verle sacar 
     la medida para hurtar,
     cuando él hurta sin medida.


iNÉDiTO A pesar de la importancia de Luis de Góngora en la historia de la literatura española, lo cierto es que sus obras permanecieron inéditas durante décadas. En 1623 intentó publicar sus trabajos pero no dio resultado. Murió sin conseguir ver publicado ninguno de sus libros. Sus creaciones se copiaban y compartían de mano en mano e incluso se incluían en cancioneros o antologías realizadas, en muchas ocasiones, sin su conocimiento. El manuscrito más fiel a su obra es el conocido como Manuscrito Chacón, copiado por Antonio Chacón para el conde-duque de Olivares. En él se incluyen notas del propio Góngora pero, como iba dirigido a una persona tan principal, se dejaron fuera muchas de las obras satíricas y burlescas del poeta.


JAÚREGUi Góngora fue muy criticado en su época por parte de otros escritores que no compartían su oscurantismo y complejidad en el lenguaje. Entre ellos estaba Juan de Jáuregui (1583-1641) que llegó a escribir Antídoto contra las Soledades, una crítica a las Soledades del cordobés a quien también criticó en Discurso poético contra el hablar culto y estilo obscuro. Como sucede con estas cosas de partidarios y detractores, los admiradores de Góngora arremetieron contra Juan de Jáuregui a través de la obra Examen del Antídoto o Apología de las Soledades.


KiLÓMETROS En 1970, la compañía aérea Iberia adquirió los primeros modelos de Boeing 747 para su flota de aviones. Las aeronaves fueron bautizadas con nombres de destacados escritores españoles como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo y, por supuesto, Luis de Góngora. Estos aviones cubrieron durante décadas diferentes rutas transatlánticas, por ejemplo, la de Madrid-Nueva York, lo que supone decenas de miles de kilómetros recorridos por el poeta.


LORCA En 1927, Federico García Lorca dio una conferencia a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. El título era “La imagen poética de Luis de Góngora” y fue recogida en el nº4 de la revista de la Residencia de Estudiantes editada en 1932. La publicación iba acompañada de una advertencia realizada por García Lorca en la que aclaraba que se trataba de “una conferencia de vulgarización para un público más o menos alejado de estas cuestiones literarias y que no responde exactamente al criterio actual del conferenciante sobre las cuestiones gongorinas”. La nota concluía afirmando que “a pesar de estas reservas el autor, no dudamos en publicarla teniendo en cuenta su valor literario intrínseco y los gratos recuerdos que de aquella deliciosa velada evocará sin duda en los Residentes”. La conferencia puede leerse a través del archivo online de la Biblioteca Nacional.


MEDORO Medoro era un soldado sarraceno que enamoró a Angélica, hija del rey de Catay. Cuando el conde Orlando se enteró del hecho, perdió la razón. Arrancó árboles, asoló tierras, mató rebaños y asesinó a pastores y campesinos. En 1602 este fragmento de Orlando Furioso de Ludovico Ariosto inspiró a Góngora el Romance de Angélica y Medoro, obra de temática caballeresca compuesta por 136 versos y con la forma métrica del romance. Además de a Góngora, la historia de Ariosto inspiró a diversos artistas, desde escritores como Lope de Vega a pintores como Tiépolo, Sebastiano Ricci o compositores.


NARiZ La prominente nariz de Luis de Góngora fue satirizada por su archienemigo literario, Francisco de Quevedo (1580-1645), en un demoledor poema titulado “A una nariz”. Además de reírse del andaluz, el madrileño arrojaba veladamente contra Góngora la acusación de ser judío, algo que no estaba bien visto en la época.


ORO El Siglo de Oro fue una época de esplendor en el arte y la literatura española, que coincidió con la hegemonía política del país durante los siglos XV, XVI y XVII. Entre los escritores que destacaron en esa época se encuentran Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Francisco de Rojas Zorrilla, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca y, ¡cómo no!, Luis de Góngora.


POLiFEMO Es otra de las obras destacadas de Góngora. El poeta cordobés se inspiró en una de las metamorfosis de Ovidio para escribirla. Concretamente, aquella que narra la historia de amor no correspondida entre Galatea y Polifemo y que llevó al cíclope a aplastar con una roca a Acis, amado de Galatea, cuando los descubrió juntos. Tras su muerte, Galatea pidió a los dioses que Acis fuera transformado en río. Góngora desarrolló esta historia con su característico estilo enrevesado y oscuro, lleno de referencias y símbolos difíciles de reconocer, lo que provocó las críticas de sus contemporáneos. A ellos les dedicó un soneto que fue publicado posteriormente con el título “De los que censuraron su Polifemo”:

      Pisó las calles de Madrid el fiero
      Monóculo galán de Galatea,
      Y cual suele tejer bárbara aldea
      Soga de gozques contra forastero,

      Rígido un bachiller, otro severo,
      (Crítica turba al fin, si no pigmea)
      Su diente afila y su veneno emplea
      En el disforme cíclope cabrero.

      A pesar del lucero de su frente,
      Le hacen oscuro, y él en dos razones,
      Que en dos truenos libró de su Occidente:

      “Si quieren”, respondió, “los pedantones
      Luz nueva en hemisferio diferente,
      Den su memorial a mis calzones”.


QUEVEDO Francisco de Quevedo y Luis de Góngora eran rivales tanto en lo literario como en lo personal. Durante una temporada en la que ambos estaban en la corte de Valladolid, Quevedo comenzó a hacer circular poemas satíricos que imitaban los de Góngora, obteniendo así una gran popularidad a costa del famoso poeta. Góngora no tardó en reaccionar y acusó a Quevedo de copiarlo. A partir de entonces, esa mala relación personal se complicó aún más por sus discrepancias a la hora de entender la literatura. Góngora defendía un uso complejo y culto del lenguaje. Quevedo, sin embargo, defendía una literatura basada en el ingenio, los juegos de palabras y que, sin ser sencilla, no fuese tan hermética como la de Góngora.


ROMANTiCiSMO La obra de Góngora fue muy poco apreciada durante los siglos XVII, XVIII e incluso XIX. Los escritores del Romanticismo, que podrían haberse interesado por el (exagerado) lirismo de los poemas de Góngora, mostraron públicamente su desagrado hacia la obra del cordobés. Sin embargo, críticos literarios han detectado que, a pesar de ese rechazo, muchos de los poemas de los románticos españoles estuvieron influenciados de forma consciente o inconsciente por el uso que de la métrica y del léxico realizaba Góngora. A pesar de todo, no sería hasta finales del XIX, con la aparición del Simbolismo, el Modernismo y el Parnasianismo, cuando los escritores fueron conscientes de las aportaciones de Góngora a la literatura y comenzaron a imitarlo de forma intencionada.


SOLEDADES Las Soledades es uno de los poemas más importantes de Luis de Góngora. En un primer momento iba a estar compuesto por cuatro partes (Soledad de los capos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo). Sin embargo, solo se concluyó la primera y una parte de la segunda. A través del personaje de un náufrago, Góngora hace una alabanza de la vida en la naturaleza, que considera menos corrompida que la vida en la ciudad. El lenguaje de las Soledades es culto, elevado, complejo, lleno de símbolos y referencias difíciles de reconocer, razones más que suficientes para que fuera criticado por gran parte de los escritores de la época. Sin embargo, con el paso del tiempo, fueron muchos los autores y lectores que consideraron las Soledades como una obra maestra de la literatura en castellano. Entre ellos, los poetas parnasianos, los simbolistas y los de la Generación del 27.


TEATRO Aunque es más conocido por su faceta de poeta, Luis de Góngora también escribió obras dramáticas. Se conservan tres, aunque solo dos están acabadas. Sus títulos son Las firmezas de Isabela, La Comedia venatoria y El doctor Carlino. Como en el caso de su poesía, Góngora deseaba renovar el teatro, empezando por el lenguaje de sus personajes, pero sin vulnerar las normas clásicas de la escena ni renunciar a los equívocos y engaños tan del gusto del público de la época.


UNiVERSiDAD Luis de Góngora estudió en la Universidad de Salamanca. Algunos historiadores confirman que estuvo matriculado y residió en la ciudad, pero ponen en duda lo de que estudiase. Según José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, filólogo y poeta español del siglo XVII que se especializó en la vida y la obra de Góngora, durante su estancia en la ciudad castellana, el poeta “mal pudo granjear nombre de estudioso ni de estudiante; pero él trocaba gustoso estos títulos al de poeta erudito, el mayor de los de su tiempo, con que comenzó a ser mirado y aclamado con respeto”.


VELÁZQUEZ En 1622, Diego Velázquez realizó un retrato de Luis de Góngora en el que el poeta cordobés aparece en posición de tres cuartos y con el ceño fruncido, una expresión que podría ser de interrogación, de severidad o tranquilidad. El original se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston pero hay dos copias más en el Museo Lázaro Galdiano y en el Museo del Prado. Ambas proceden del taller de Velázquez, aunque algunos autores se las atribuyen al pintor sevillano.


WALTER PABST La tesis doctoral que el romanista e hispanista alemán (1907-1992) leyó en 1929 y publicó en 1930, versó sobre el Polifemo y las Soledades de Luis de Góngora. Su interés por el escritor español le llevó a utilizar como pseudónimo para sus trabajos periodísticos el nombre de Luis Argote, en referencia al nombre de pila y segundo apellido de Luis de Góngora y Argote.


XXIII Uno de los sonetos más importantes de Garcilaso de la Vega es el nºXXIII, cuyos primeros versos dicen “En tanto que de rosa y azucena / se muestra la color en vuestro gesto, / y que vuestro mirar ardiente, honesto, / enciende al corazón y lo refrena; / y en tanto que el cabello, que en la vena / del oro se escogió, con vuelo presto, / por el hermoso cuello blanco, enhiesto, / el viento mueve, esparce y desordena”. El poema exalta la idea del carpe diem latino e insta a aprovechar el momento antes de que la vejez marchite la belleza y las fuerzas de la persona, en este caso una dama. Luis de Góngora se inspiró en esta pieza de Garcilaso para componer “Mientras por competir con tu cabello”:


     Mientras por competir con tu cabello,
     Oro bruñido al sol relumbra en vano;
     Mientras con menosprecio en medio el llano
     Mira tu blanca frente el lirio bello.

     Mientras a cada labio, por cogello,
     Siguen más ojos que al clavel temprano,
     Y mientras triunfa con desdén lozano
     Del luciente cristal tu gentil cuello,

     Goza cuello, cabello, labio y frente,
     Antes que lo que fue en tu edad dorada
     Oro, lirio, clavel, cristal luciente,

     No sólo en plata o viola troncada
     Se vuelva, mas tú y ello juntamente
     En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


YACE El poema “A un perrillo que se le murió a una dama estando ausente de su marido” comienza con los versos “Yace aquí, Flor, un perrillo / que fue en un catarro grave / de ausencia, sin ser jarabe, / lamedor de culantrillo”. Escrito en 1622, se trata de un poema satírico y picaresco posiblemente dedicado a dos personas conocidas de la época de las que no hay referencias en la actualidad. En él se sugiere que, en ausencia del marido, el perro sería un adecuado sustituto sexual para su esposa.


ZAPATERO Una de las obras de Luis de Góngora lleva por título “A los hijos de un zapatero rico que gastaron lo que les dejó su padre”. También es conocida como “Los dineros del sacristán”, por ser ese el verso con el que comienza y que se repite en varias ocasiones a lo largo de la pieza. En ella se cuenta la historia de cinco hijos que dilapidan la herencia de su padre en mujeres, ropas lujosas, empresas militares y banquetes opíparos. Un drama que, mutatis mutandi, bien podría ser la descripción de vida del propio Góngora.


                                                (De Eduardo Bravo, el 21 de marzo de 2017)


Referencias útiles:
LUiS DE GÓNGORA: SU OBRA, SU ViDA, SU TiEMPO


¿CUÁNDO? Los Martes 21 y Jueves 23 de marzo de 2017, a las 19h30.

¿QUÉ? Ciclo de Conferencias “Luis de Góngora: su obra, su vida, su tiempo” de José María Micó, poeta, catedrático de Literatura en la Universidad Pompeu Fabra y especialista en Luis de Góngora.


¿DÓNDE? En el Salón de Actos de la Fundación March (ver la ilustración)
Calle de Castelló, 77
28006 Madrid
914 354 240
M Lista / Núñez de Balboa

¿CUÁNTO? Entrada libre.

Para saberlo todo del evento, conéctate a la web de la FUNDACiÓN JUAN MARCH (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Biblioteca, Diccionario, Callejero o Blogosfera]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA

Descubre los secretos mejor guardados que se esconden detrás de las fachadas madrileñas...

[Leer más...]

Imagen

2018

(Mi Petit) Homenaje a...  

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(14, 15 y 16 de septiembre de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO...
...SiN AGENDA

¡Feliz Veraneo... sin agenda! 

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa... 

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ ECLiPSE TOTAL DE LUNA LLENA
DE LOS TRUENOS!

La Luna, el único satélite natural de la Tierra, regula las mareas, ritma nuestra vida cotidiana y siempre nos enseña la misma cara...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(27, 28 y 29 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista... 

[Leer más...]

Imagen

EL TROTAJUEVES
LiBROS, ViAJES Y POESíA

Basta una ojeada por la animada web de El Trotajueves para comprobar la feliz convivencia entre un espacio virtual colmado de planes... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
LEO

Fruto del amor sin duda salvaje entre el repugnante Tifón -que se pasaba el día echando pestes y fuego por la boca cuando no estaba...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en... 

[Leer más...]

Imagen

GREMLiNS
UN CLÁSiCO NAViDEÑO EN VERANO

Durante los años 80, Hollywood produjo una serie de películas que combinaron el éxito de taquilla, el entretenimiento y la calidad cinematográfica...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(20, 21 y 22 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes... 

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(13, 14 y 15 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia... 

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(06, 07 y 08 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail