CAFETERíA LiLY
COCiNA “CHiFA” DE MERCADO
CAFETERíA LiLY
COCiNA “CHiFA” DE MERCADO
Escondido tras la Gran Vía y arropado por la actividad de uno de los mercados de abastos más tradicionales de la capital, se encuentra un restaurante regentado por el matrimonio chino formado por Lifen Xu, de 42 años, y Xyao Qyao Xu, de 47, que ha conquistado los corazones y estómagos patrios y extranjeros gracias a su propuesta chifa. Esta mezcla de gastronomía china y peruana fue fruto de la casualidad, y hoy son conocidos gracias a su capacidad de adaptación, y en especial por saciar a sus comensales a un precio más que asequible.
Lifen, conocida en el Mercado de los Mostenses como Lily (retratada aquí en el centro de la ilustración), nació en Qingtian, un condado montañoso del sudeste de China, famoso por sus tallados de jade y su agricultura. Hace casi dos décadas, la joven quiso cambiar el campo por la ciudad y conocer otros mundos, así que puso rumbo a España pensando en una tía que llevaba tiempo viviendo en Madrid.
Llegó a la Villa con apenas 25 años, y entró a trabajar en un taller de confección de ropa, pero cansada se fue a Alicante a montar un negocio de comida para compatriotas que acabó cerrando. De vuelta a la capital, conoció a Xyao (retratado aquí a la izquierda), un cocinero con décadas de experiencia en su país natal, y con la misma idea de poner en marcha su propio negocio, empezaron a buscar local.
Los dos sabían que el Mercado de Los Mostenses era uno de los más cosmopolitas, con gran afluencia de público chino, latinoamericano, autóctono y algún que otro turista. Además era de los pocos que, por el precio del alquiler, se podían permitir, y sin pensarlo más, cogieron un local que acogía un restaurante de comida peruana que había fracasado. Durante los primeros años, mientras Lily y Xyao veían que su negocio de comida china no acababa de cuajar, siguieron llegando despistados que preguntaban por la comida criolla de los anteriores propietarios, y ante la demanda, el matrimonio chino decidió adaptarse y probar suerte.
Se prepararon acudiendo a restaurantes peruanos, empapándose de recetas y platos, y ensayando en los fogones. Luego, contrataron a Luis (retratado aquí a la derecha), un limeño (que lleva ya 8 años con ellos), que les orientó hasta conseguir un sabor tan auténtico que superó a sus predecesores, consiguiendo no solo una fiel clientela sino también nuevos comensales atraídos por buenos platos a precios económicos. Es lo que llaman comida “chifa”, término formado por las palabras cantonesas “chi”, que significa “comer”, y “fan”, que quiere decir “arroz”, y que desde el siglo XIX define la cocina tradicional peruana adaptada al paladar asiático.
Fue en este mismo siglo cuando los chinos llegaron al Perú como trabajadores de los latifundistas. Nostálgicos de su cultura, incluyeron entre sus condiciones explotar parte de las tierras que trabajaban para el cultivo de verduras chinas, por lo que muchos defienden que algunos platos criollos, como el lomo saltado o el tacu, son herencia de la gastronomía china. Además, algunas especias, cereales, raíces o salsas como la soja, el jengibre, la cebolleta china o el arroz chaufa, entraron también en los hogares peruanos, y de esta fusión nació la chifa.
Hoy, la mayoría de los clientes de Lily llega para probar su ceviche de pescado, con perca, cebolla roja, rocoto (un condimento picante típico de Latinoamérica), limón y cilandro, por 9,50 euros; pero también su anticucho, una fritura de corazón de ternera con ají panca, por 5 euros; y los sábados (pues es el único día que lo cocinan), su jalea, una fritura de calamar, pulpo y pescado, por 10 euros.
Según Luis, sus paisanos se sorprenden ante un sabor tan criollo y más aún cuando se enteran de que Lily nunca ha viajado a Perú, y agradecen poder desayunar como en su país, a base de chicharrón de cerdo; caldo de gallina, con papa, huevo y tallarín; o la sopa de mote a base de pata de ternera, falda y maíz, con los que sin duda entran en calor y cogen energía, y de paso, dejan atónito a más de un cliente español que, al lado, empieza el día con su café y tostada.
Son platos en su mayoría de la costa peruana y siempre con productos frescos, pues todo lo compran al día en el mercado. No faltan tampoco las bebidas típicas como la chicha morada (un refresco de maíz morado hervido con canela, clavo, piña, manzana, limón y azúcar), pero también, claro está, el pisco sour, la cerveza Cusqueña o la Inka cola.
Lily ya ha ampliado su oferta con tres locales (colindantes) más, a los que hoy acuden clientes peruanos y españoles variopintos, pues conviven ejecutivos y comerciantes del barrio con famosos, gente de paso y curiosos que los sábados tienen que hacer cola para lograr saborear uno de sus guisos. Y si llegan cuando el Mercado de Los Mostenses tiene sus puertas cerradas, solo tienen que llamar al timbre de fuera, donde pone “bar chino”, para que Luis baje a abrir. ¡Qué aproveche!
(De Lidia Martín, el 19 de abril de 2018)
Referencias útiles:
CAFETERíA LiLY (en la ilustración)
En el Mercado de Los Mostenses (ver la ilustración)
Puestos 11-16-101-106
Plaza de los Mostenses, 1
28015 Madrid
691 593 701
M Plaza de España / Noviciado
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 9h a 19h30;
- Los Sábados: de 9h a 16h30.
Precio medio: entre 10 y 15 euros.
[Volver a Mi Petit Gourmet, Callejero o Menú Principal]
Escondido tras la Gran Vía y arropado por la actividad de uno de los mercados de abastos más tradicionales de la capital, se encuentra un restaurante regentado por el matrimonio chino formado por Lifen Xu, de 42 años, y Xyao Qyao Xu, de 47, que ha conquistado los corazones y estómagos patrios y extranjeros gracias a su propuesta chifa. Esta mezcla de gastronomía china y peruana fue fruto de la casualidad, y hoy son conocidos gracias a su capacidad de adaptación, y en especial por saciar a sus comensales a un precio más que asequible.
Lifen, conocida en el Mercado de los Mostenses como Lily (retratada aquí en el centro de la ilustración), nació en Qingtian, un condado montañoso del sudeste de China, famoso por sus tallados de jade y su agricultura. Hace casi dos décadas, la joven quiso cambiar el campo por la ciudad y conocer otros mundos, así que puso rumbo a España pensando en una tía que llevaba tiempo viviendo en Madrid.
Llegó a la Villa con apenas 25 años, y entró a trabajar en un taller de confección de ropa, pero cansada se fue a Alicante a montar un negocio de comida para compatriotas que acabó cerrando. De vuelta a la capital, conoció a Xyao (retratado aquí a la izquierda), un cocinero con décadas de experiencia en su país natal, y con la misma idea de poner en marcha su propio negocio, empezaron a buscar local.
Los dos sabían que el Mercado de Los Mostenses era uno de los más cosmopolitas, con gran afluencia de público chino, latinoamericano, autóctono y algún que otro turista. Además era de los pocos que, por el precio del alquiler, se podían permitir, y sin pensarlo más, cogieron un local que acogía un restaurante de comida peruana que había fracasado. Durante los primeros años, mientras Lily y Xyao veían que su negocio de comida china no acababa de cuajar, siguieron llegando despistados que preguntaban por la comida criolla de los anteriores propietarios, y ante la demanda, el matrimonio chino decidió adaptarse y probar suerte.
Se prepararon acudiendo a restaurantes peruanos, empapándose de recetas y platos, y ensayando en los fogones. Luego, contrataron a Luis (retratado aquí a la derecha), un limeño (que lleva ya 8 años con ellos), que les orientó hasta conseguir un sabor tan auténtico que superó a sus predecesores, consiguiendo no solo una fiel clientela sino también nuevos comensales atraídos por buenos platos a precios económicos. Es lo que llaman comida “chifa”, término formado por las palabras cantonesas “chi”, que significa “comer”, y “fan”, que quiere decir “arroz”, y que desde el siglo XIX define la cocina tradicional peruana adaptada al paladar asiático.
Fue en este mismo siglo cuando los chinos llegaron al Perú como trabajadores de los latifundistas. Nostálgicos de su cultura, incluyeron entre sus condiciones explotar parte de las tierras que trabajaban para el cultivo de verduras chinas, por lo que muchos defienden que algunos platos criollos, como el lomo saltado o el tacu, son herencia de la gastronomía china. Además, algunas especias, cereales, raíces o salsas como la soja, el jengibre, la cebolleta china o el arroz chaufa, entraron también en los hogares peruanos, y de esta fusión nació la chifa.
Hoy, la mayoría de los clientes de Lily llega para probar su ceviche de pescado, con perca, cebolla roja, rocoto (un condimento picante típico de Latinoamérica), limón y cilandro, por 9,50 euros; pero también su anticucho, una fritura de corazón de ternera con ají panca, por 5 euros; y los sábados (pues es el único día que lo cocinan), su jalea, una fritura de calamar, pulpo y pescado, por 10 euros.
Según Luis, sus paisanos se sorprenden ante un sabor tan criollo y más aún cuando se enteran de que Lily nunca ha viajado a Perú, y agradecen poder desayunar como en su país, a base de chicharrón de cerdo; caldo de gallina, con papa, huevo y tallarín; o la sopa de mote a base de pata de ternera, falda y maíz, con los que sin duda entran en calor y cogen energía, y de paso, dejan atónito a más de un cliente español que, al lado, empieza el día con su café y tostada.
Son platos en su mayoría de la costa peruana y siempre con productos frescos, pues todo lo compran al día en el mercado. No faltan tampoco las bebidas típicas como la chicha morada (un refresco de maíz morado hervido con canela, clavo, piña, manzana, limón y azúcar), pero también, claro está, el pisco sour, la cerveza Cusqueña o la Inka cola.
Lily ya ha ampliado su oferta con tres locales (colindantes) más, a los que hoy acuden clientes peruanos y españoles variopintos, pues conviven ejecutivos y comerciantes del barrio con famosos, gente de paso y curiosos que los sábados tienen que hacer cola para lograr saborear uno de sus guisos. Y si llegan cuando el Mercado de Los Mostenses tiene sus puertas cerradas, solo tienen que llamar al timbre de fuera, donde pone “bar chino”, para que Luis baje a abrir. ¡Qué aproveche!
(De Lidia Martín, el 19 de abril de 2018)
Referencias útiles:
CAFETERíA LiLY (en la ilustración)
En el Mercado de Los Mostenses (ver la ilustración)
Puestos 11-16-101-106
Plaza de los Mostenses, 1
28015 Madrid
691 593 701
M Plaza de España / Noviciado
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 9h a 19h30;
- Los Sábados: de 9h a 16h30.
Precio medio: entre 10 y 15 euros.
[Volver a Mi Petit Gourmet, Callejero o Menú Principal]
¡SABROSO DíA (Y RUTA) DE LA CROQUETA!
Sin origen oficial, hoy, Sábado 16 de enero de 2016, se celebra el Día ¿Mundial? de la Croqueta. De jamón, de pollo, de pescado, de callos, de...
¡SABROSO DíA (Y RUTA) DE LA CROQUETA!
Sin origen oficial, hoy, Sábado 16 de enero de 2016, se celebra el Día ¿Mundial? de la Croqueta. De jamón, de pollo, de pescado, de callos, de...
GASTROLETRAS (I)
¡SABROSA RUTA DE LA TAPA CULTA!
En el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, cuya conmemoración se celebrará a lo largo del año 2016, el Barrio de las...
GASTROLETRAS (I)
¡SABROSA RUTA DE LA TAPA CULTA!
En el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, cuya conmemoración se celebrará a lo largo del año 2016, el Barrio de las...
CÁNTARO BLANCO
LA LECHERíA DE MALASAÑA
“¿Te ha contado tu abuela lo buena que estaba la leche fresca del pueblo?” es la frase elegida por Adrián y Nacho para dar a conocer...
LA (PRiMERA) HUMMUSERiA (DE LA ViLLA)
Para muchos de nosotros, el hummus es un reciente descubrimiento exótico, pero en Oriente Medio (y alrededores), preparar, cocinar...
EL ROSCÓN DE REYES
LA DiGESTiÓN DE LA NAViDAD
El último coletazo gastronómico de estas fiestas llega con los Reyes Magos. Después de empachos varios y algún que otro exceso...
2015
Mi Petit Madrid te propone pasearte por sus calles virtuales para descubrir las recetas de Teresa Pon la Mesa así como los...
CRÓNiCA SENTiMENTAL (Y RUTA):
EL CHOCOLATE CON CHURROS
¡Que levante la mano quien nunca ha probado el chocolate con churros! Considerado, según el momento del día y del año, en España...
CRÓNiCA SENTiMENTAL (Y RUTA):
EL CHOCOLATE CON CHURROS
¡Que levante la mano quien nunca ha probado el chocolate con churros! Considerado, según el momento del día y del año, en España...
CRÓNiCA SENTiMENTAL (Y RUTA):
EL CHOCOLATE CON CHURROS
¡Que levante la mano quien nunca ha probado el chocolate con churros! Considerado, según el momento del día y del año, en España...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº78):
iNÉS AGUiLAR
El 50% de La Casita de Wendy, Inés Aguilar fundó con Iván Martínez la firma de moda hace ya 15 años. Licenciada en Arquitectura...
FOL
ESAS LOCAS PALOMiTAS DE MAíZ
Su secreto está en el “pop”, ese chasquido contundente de una sola nota, que precede al salto. Momento mágico. Metamorfosis de...
CRÓNiCA SENTiMENTAL (Y RUTA) DEL TURRÓN
Duro, blanco, de yema, de trufa, de chocolate, de coco, café... Cada año, al acercarse la Navidad, la oferta en variedades de turrón...
CRÓNiCA SENTiMENTAL (Y RUTA) DEL TURRÓN
Duro, blanco, de yema, de trufa, de chocolate, de coco, café... Cada año, al acercarse la Navidad, la oferta en variedades de turrón...
LiBER ARTE
LA CANTiNA CULTURAL DE LAVAPiÉS
El primer desafío es dar con el lugar, nada señalizado, por ser los bajos de un edificio de principios del siglo XX, que goza de máxima...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº77):
CHUS ViSOR
A pesar de que Jesús García Sánchez aka Chus Visor lleva toda su vida entre letras, este año ha estado marcado por cifras importantes...
LADY MADONNA
A finales de 2014, Caleb Soler y Alejandro Pérez Alburquerque, dos grandes aficionados a la música y empresarios hoteleros...
VALENTiNAS & COFFEE
Mucha ilusión, una (sobre)dosis de trabajo y más cariño son los ingredientes principales de las Valentinas, los deliciosos e irresistibles...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº76):
PUÑO
El ilustrador, fotógrafo y autor, David Peña aka Puño, se define a sí mismo como “amigo y esteta”, y se considera un trabajador, no un artista...
CRÓNiCA SENTiMENTAL DE THANKSGiViNG
¡FELiZ DíA (Y RUTA) DEL PAVO!
Considerado como el día festivo favorito de las familias norteamericanas, el Día de Acción de Gracias, que hoy en día abre las puertas...
CRÓNiCA SENTiMENTAL DE THANKSGiViNG
¡FELiZ DíA (Y RUTA) DEL PAVO!
Considerado como el día festivo favorito de las familias norteamericanas, el Día de Acción de Gracias, que hoy en día abre las puertas...
UN TÉ CON ALiCiA
Cuando abrieron las puertas de su local el pasado mes de marzo, Jorge y Alicia nunca imaginaron que se llenaría tan rápido…
LA PiZZATECA
¿Quién le iba a decir a Alejo Ruocco, que nació en Venezuela, estudió arquitectura, y se dio la vuelta al mundo partiendo no una, sino...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº74):
JOAQUíN REYES
El polifacético e inclasificable Joaquín Reyes es conocido sobre todo por sus personajes de la serie “Celebrities”, que se caracterizan...
Mi PETiT BARRiO (nº39):
CASA LABRA
A principios del siglo XX, se calcula que había 1.500 tabernas en Madrid para una población que no alcanzaba el millón de habitantes...
EL PORRÓN CANALLA
Contra todo pronóstico, el bocadillo -sencillo y ligero, versátil y portátil- que salva más de una merienda y/o cena a nuestras madres...
JUAN ESTEBAN DEL CASTiLLO
EL VENDEDOR AMBULANTE DE COMiCS
Después de ser camarero, cocinero e impresor, a mitad de los 80, el paro convirtió su afición primera en un modo de ganarse la vida...
¡SABROSO MES MUNDiAL DEL VEGANiSMO!
(TU PETiT RUTA VEGANA)
Hoy, Domingo 01 de noviembre de 2015, no solo se celebra el Día de Todos los Santos sino también el Día Mundial del Veganismo...
LA MEJOR TARTA DE CHOCOLATE DEL MUNDO...
SE ENCUENTRA EN MADRiD
Su mezcla de texturas, suspiro y mousse de chocolate resulta deliciosa, y al no llevar ni harina ni fermento, resulta súper ligera...