CENTRO CERÁMiCO TALAVERA
TRADiCiÓN Y VANGUARDiA
CENTRO CERÁMiCO TALAVERA
TRADiCiÓN Y VANGUARDiA
En 1982, la Escuela de Artes de Talavera abrió sus puertas cargada de creatividad, cursos, talleres y gente nueva. Un par de años más tarde, aterrizó en ella Ana Fernández (en la ilustración), intuyendo aquel lugar como la alternativa más atractiva para un futuro mejor. Para entonces Ana, de unos 30 años, ya se había casado con Ramón González (a la izquierda, en la ilustración), un trabajador de Iberdrola con el que había vivido en Valencia y al que, de vuelta a casa, contagió de su entusiasmo por lo artesano matriculándose también mientras seguía con su trabajo. Allí conocieron a Juan Carlos Albarrán (a la derecha, en la ilustración), un veinteañero lleno ganas, y supieron que tenían que hacer algo juntos. Así nació en 1992 el Centro Cerámico Talavera.
Como Ramón y Juan Carlos habían hecho cerámica industrial, se plantearon fabricar los moldes de las piezas antiguas con las que solían trabajar los ya escasos talleres que quedaban, y gracias a los estudios de Ana, también podrían realizar obras originales. Sus cabezas estaban llenas de ideas, pero como no podían permitirse alquilar una nave, le propusieron al Ayuntamiento recuperar un alfar donde se hacían piezas de barro, el último que resistía en la zona, y así trabajar en aquel espacio, lo tradicional y lo nuevo. Desgraciadamente, su idea no cuajó en la Administración, y el alfar desapareció no sin antes salvar Ana, Juan Carlos y Ramón todas las piezas, herramientas y utillaje que pudieron (y que hoy, 25 años después, han cedido (sin rencor) al ayuntamiento para una exposición temporal en el Museo Etnográfico de Talavera de la Reina).
Entonces, con los moldes industriales como única opción, los chicos no se rindieron y se pusieron a trabajar, resistiendo y luchando hasta que, a principios de los 90, empezaron a notar mayor demanda de la cerámica tradicional. Eran los propios paisanos los que sentían nostalgia por la pérdida de algunos oficios de siempre. Querían reencontrarse con las piezas de cerámica de los años 40 y 50 y lo único con lo que se tropezaban era con tiendas plagadas de souvenirs de mala calidad.
Así Ramón, como socio capitalista, y Ana y Juan Carlos, con las manos en la masa, empezaron a investigar la historia de estos objetos, pateando la zona (porque apenas había bibliografía) y buscando a los pocos pintores tradicionales de Talavera, que sobrevivían, y descubrieron que la cerámica de Talavera se remontaba al siglo XVI y que había diferentes series según la época. Al principio, las creaciones dejaron notar la influencia mudéjar, luego llegaron los colores del Renacimiento italiano, y en el s XVII Talavera se hizo famosa por su cuidada policromía. Así que los que piensan que todo es azul, se equivocan.
Entre sus conocimientos adquiridos en la escuela en química y esmalte, en modelado, dibujo y diseño y la experiencia de los maestros, poco a poco Ramón, Ana y Juan Carlos recuperaron la producción de piezas artesanas, y paralelamente también crearon piezas nuevas siguiendo las características propias de Talavera, un repertorio muy interesante que inauguraron con una colección de albarelos de farmacia con diferentes escudos típicos.
Luego, llegaron los tinteros, las bomboneras, las orzas, los tibores y las escribanías, y fue impactante ver cómo reaccionaba la gente. Entre ellos, José Bono, por entonces presidente de Castilla-La Mancha y luego ministro, que durante años eligió como regalo de protocolo una de sus escribanía, que hizo llegar a los confines más alejados del planeta, o el Ayuntamiento de Talavera, que acordó que las nuevas construcciones debían incluir paneles de cerámica en sus fachadas, y desde entonces, casi todas las tiendas de regalo de España decidieron incluir su oferta.
Finalmente, cuando llegó la crisis, Ramón, Ana y Juan Carlos supieron reinventarse cambiando los modelos e introduciendo sus ya famosas calaveras, unas piezas que nunca habían existido en las producciones de cerámica de Talavera, pero que ellos recordaban haber visto en el centro Caltagirone de Silicia con piezas del siglo XVIII, que incluían calaveras a modo de escultura. Aquella mezcla de tradición con modernidad en un objeto tan trasgresor, para muchos, como una calavera, les abrió las puertas de otras tiendas y piezas especiales.
Hoy, en su Centro, conviven las piezas que resultan de estas alianzas tan especiales, con obras propias como su galgo, su búho, su lámpara de espiga o sus bustos de rata o pez, con las de tradición más arraiga, y nuevas creaciones para clientes tan exclusivos como Suarez, la firma de joyería que por segunda vez ha confiado en ellos para acompañar con su cerámica una de sus líneas de joyas.
(De Lidia Martín, el 10 de abril de 2018)
Referencias útiles
CENTRO CERÁMiCO TALAVERA (ver la ilustración)
Calle del Capitán Luque, 3
925 822 898
45600 Talavera de la Reina (Toledo)
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 9h a 14h y de 16h30 a 20h30;
- Los Sábados: de 11h a 14h
PD: Se puede visitar el taller con facilidad a diario y los fines de semana con cita previa
Puntos de venta en Madrid:
(1) En Rughara (ver la ilustración)
Calle Corredera Alta de San Pablo, 1
28004 Madrid
910 703 797
M Tribunal
Horario:
- De Lunes a Jueves: de 11h a 20h30;
- Los Viernes y Sábados: de 11h a 21h;
- Los Domingos: de 12h a 18h30.
(2) En Hola Guille (García-Hoz) (ver la ilustración)
Calle de Pelayo, 43
28004 Madrid
910 224 745
M Chueca
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 11h a 20h30;
- los Sábados: de 11h30 a 15h30 y de 16h30 a 20h30.
(3) En Amen
Calle de San Andrés, 3
28004 Madrid
600 640 482
M Tribunal
Horario: de Lunes a Domingo, de 12h a 21h.
(4) En Headbanger Rare Guitars (ver la ilustración)
Calle de la Palma, 73
28015 Madrid
910 248 959
M Noviciado
Horario: de Lunes a Sábado, de 11h a 14h y de 17h a 21h.
Para seguir los pasos (re)creativos del CENTRO CERÁMiCO TALAVERA, conéctate a su web, su Facebook y su Twitter.
[Volver a Mi Petit Callejero o Menú Principal]
En 1982, la Escuela de Artes de Talavera abrió sus puertas cargada de creatividad, cursos, talleres y gente nueva. Un par de años más tarde, aterrizó en ella Ana Fernández (en la ilustración), intuyendo aquel lugar como la alternativa más atractiva para un futuro mejor. Para entonces Ana, de unos 30 años, ya se había casado con Ramón González (a la izquierda, en la ilustración), un trabajador de Iberdrola con el que había vivido en Valencia y al que, de vuelta a casa, contagió de su entusiasmo por lo artesano matriculándose también mientras seguía con su trabajo. Allí conocieron a Juan Carlos Albarrán (a la derecha, en la ilustración), un veinteañero lleno ganas, y supieron que tenían que hacer algo juntos. Así nació en 1992 el Centro Cerámico Talavera.
Como Ramón y Juan Carlos habían hecho cerámica industrial, se plantearon fabricar los moldes de las piezas antiguas con las que solían trabajar los ya escasos talleres que quedaban, y gracias a los estudios de Ana, también podrían realizar obras originales. Sus cabezas estaban llenas de ideas, pero como no podían permitirse alquilar una nave, le propusieron al Ayuntamiento recuperar un alfar donde se hacían piezas de barro, el último que resistía en la zona, y así trabajar en aquel espacio, lo tradicional y lo nuevo. Desgraciadamente, su idea no cuajó en la Administración, y el alfar desapareció no sin antes salvar Ana, Juan Carlos y Ramón todas las piezas, herramientas y utillaje que pudieron (y que hoy, 25 años después, han cedido (sin rencor) al ayuntamiento para una exposición temporal en el Museo Etnográfico de Talavera de la Reina).
Entonces, con los moldes industriales como única opción, los chicos no se rindieron y se pusieron a trabajar, resistiendo y luchando hasta que, a principios de los 90, empezaron a notar mayor demanda de la cerámica tradicional. Eran los propios paisanos los que sentían nostalgia por la pérdida de algunos oficios de siempre. Querían reencontrarse con las piezas de cerámica de los años 40 y 50 y lo único con lo que se tropezaban era con tiendas plagadas de souvenirs de mala calidad.
Así Ramón, como socio capitalista, y Ana y Juan Carlos, con las manos en la masa, empezaron a investigar la historia de estos objetos, pateando la zona (porque apenas había bibliografía) y buscando a los pocos pintores tradicionales de Talavera, que sobrevivían, y descubrieron que la cerámica de Talavera se remontaba al siglo XVI y que había diferentes series según la época. Al principio, las creaciones dejaron notar la influencia mudéjar, luego llegaron los colores del Renacimiento italiano, y en el s XVII Talavera se hizo famosa por su cuidada policromía. Así que los que piensan que todo es azul, se equivocan.
Entre sus conocimientos adquiridos en la escuela en química y esmalte, en modelado, dibujo y diseño y la experiencia de los maestros, poco a poco Ramón, Ana y Juan Carlos recuperaron la producción de piezas artesanas, y paralelamente también crearon piezas nuevas siguiendo las características propias de Talavera, un repertorio muy interesante que inauguraron con una colección de albarelos de farmacia con diferentes escudos típicos.
Luego, llegaron los tinteros, las bomboneras, las orzas, los tibores y las escribanías, y fue impactante ver cómo reaccionaba la gente. Entre ellos, José Bono, por entonces presidente de Castilla-La Mancha y luego ministro, que durante años eligió como regalo de protocolo una de sus escribanía, que hizo llegar a los confines más alejados del planeta, o el Ayuntamiento de Talavera, que acordó que las nuevas construcciones debían incluir paneles de cerámica en sus fachadas, y desde entonces, casi todas las tiendas de regalo de España decidieron incluir su oferta.
Finalmente, cuando llegó la crisis, Ramón, Ana y Juan Carlos supieron reinventarse cambiando los modelos e introduciendo sus ya famosas calaveras, unas piezas que nunca habían existido en las producciones de cerámica de Talavera, pero que ellos recordaban haber visto en el centro Caltagirone de Silicia con piezas del siglo XVIII, que incluían calaveras a modo de escultura. Aquella mezcla de tradición con modernidad en un objeto tan trasgresor, para muchos, como una calavera, les abrió las puertas de otras tiendas y piezas especiales.
Hoy, en su Centro, conviven las piezas que resultan de estas alianzas tan especiales, con obras propias como su galgo, su búho, su lámpara de espiga o sus bustos de rata o pez, con las de tradición más arraiga, y nuevas creaciones para clientes tan exclusivos como Suarez, la firma de joyería que por segunda vez ha confiado en ellos para acompañar con su cerámica una de sus líneas de joyas.
(De Lidia Martín, el 10 de abril de 2018)
Referencias útiles
CENTRO CERÁMiCO TALAVERA (ver la ilustración)
Calle del Capitán Luque, 3
925 822 898
45600 Talavera de la Reina (Toledo)
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 9h a 14h y de 16h30 a 20h30;
- Los Sábados: de 11h a 14h
PD: Se puede visitar el taller con facilidad a diario y los fines de semana con cita previa
Puntos de venta en Madrid:
(1) En Rughara (ver la ilustración)
Calle Corredera Alta de San Pablo, 1
28004 Madrid
910 703 797
M Tribunal
Horario:
- De Lunes a Jueves: de 11h a 20h30;
- Los Viernes y Sábados: de 11h a 21h;
- Los Domingos: de 12h a 18h30.
(2) En Hola Guille (García-Hoz) (ver la ilustración)
Calle de Pelayo, 43
28004 Madrid
910 224 745
M Chueca
Horario:
- De Lunes a Viernes: de 11h a 20h30;
- los Sábados: de 11h30 a 15h30 y de 16h30 a 20h30.
(3) En Amen
Calle de San Andrés, 3
28004 Madrid
600 640 482
M Tribunal
Horario: de Lunes a Domingo, de 12h a 21h.
(4) En Headbanger Rare Guitars (ver la ilustración)
Calle de la Palma, 73
28015 Madrid
910 248 959
M Noviciado
Horario: de Lunes a Sábado, de 11h a 14h y de 17h a 21h.
Para seguir los pasos (re)creativos del CENTRO CERÁMiCO TALAVERA, conéctate a su web, su Facebook y su Twitter.
[Volver a Mi Petit Callejero o Menú Principal]
PROPS MALASAÑA
O LA FE EN EL COLOR
Tener un buen recuerdo de un viaje no es solo cuestión de memoria, pero tirar de un souvenir para mantenerlo fresco...
PROPS MALASAÑA
O LA FE EN EL COLOR
Tener un buen recuerdo de un viaje no es solo cuestión de memoria, pero tirar de un souvenir para mantenerlo fresco...
PROPS MALASAÑA
O LA FE EN EL COLOR
Tener un buen recuerdo de un viaje no es solo cuestión de memoria, pero tirar de un souvenir para mantenerlo fresco...
LOST&FOUND MARKET
EL ENCUENTRO CON LO ViNTAGE
Esta es la historia de 2 chicos, Diego Albanell y Max Porta, a los que la cabeza echaba humo incluso en los momentos de relax...
(I) RUTA MUSEíSTiCA POR LA ViLLA
(¡FELiZ DíA iNTERNACiONAL DE LOS MUSEOS)
Creado en 1977, por el Consejo Internacional de Museos (iCOM), el Día internacional de los Museos cuenta hoy en día con la...
CRÓNiCA SENTiMENTAL DEL VERDADERO BOND, JAMES BOND
Encerrado en su mansión llamada GoldenEye, en Jamaica, entre el 17 de febrero y el 18 de marzo de 1952, el novelista...
UN RiTMO FRENÉTiCO EN EL JARDíN
by RAÚL DEL SOL
La sabia naturaleza siempre mantiene una armonía, que el ilustrador Raúl del Sol descubrió en un mundo que atrae y horroriza...
UN RiTMO FRENÉTiCO EN EL JARDíN
by RAÚL DEL SOL
La sabia naturaleza siempre mantiene una armonía, que el ilustrador Raúl del Sol descubrió en un mundo que atrae y horroriza...
MERCADO DE MOTORES iS BACK!
La mala noticia del pasado invierno se torna en buena nueva con la primavera. Este fin de semana, el Museo del Ferrocarril...
SALON DES FLEURS
LA ETERNA PRiMAVERA
La fachada es de cuento. El contenido se reparte entre floristería, tienda de delicatessen, objetos muy especiales y salón de té...
EL GRAN ARTE DEL BONSÁi
(EN MADRiD)
Cuidados, mimo, tesón, esmero, paciencia… El cuidado del bonsái o Pen-Jin es un arte pausado, un ritual parsimonioso...
LOS MUEBLES MESTiZOS DE ELAS
Elas es la forma portuguesa de decir "ellas" y, desde hace unos meses, en Madrid es también un homenaje a las mujeres africanas...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº24):
GUiLLE GARCíA-HOZ
El interiorista y diseñador Guille García-Hoz ha sabido crear un estilo propio personalísimo, que se adapta como un guante...
EL (PETiT) MADRiD SECRETO (nº24):
GUiLLE GARCíA-HOZ
El interiorista y diseñador Guille García-Hoz ha sabido crear un estilo propio personalísimo, que se adapta como un guante...
BERBERiA (DEL SÁHARA Y DEL SAHEL)
En 1997, dos chavales enamorados, Marc Pons y Cris Guillén, apasionados del “cacharreo”, con particular atracción a lo desconocido...
BERBERiA (DEL SÁHARA Y DEL SAHEL)
En 1997, dos chavales enamorados, Marc Pons y Cris Guillén, apasionados del “cacharreo”, con particular atracción a lo desconocido...
2014
En el Callejero (muy personal) de Mi Petit Madrid, encontrarás calles madrileñas insospechadas. De momento, encontrarás...
Mi PETiT NAViDAD (nº19):
EL MERCADO NAViDEÑO DE LA PLAZA MAYOR
Si hoy en día el Mercado navideño de la Plaza Mayor es un clásico de las fiestas en la Villa, no siempre fue así. Crónica sentimental de...
Mi PETiT NAViDAD (nº13):
EL PORTAL DE BELÉN
Esta noche el niño Jesús hará su aparición en escena, o mejor dicho, en Belén. Hoy, y no antes, esta figurita se sumará a un pesebre...
Mi PETiT NAViDAD (nº13):
EL PORTAL DE BELÉN
Esta noche el niño Jesús hará su aparición en escena, o mejor dicho, en Belén. Hoy, y no antes, esta figurita se sumará a un pesebre...
CÓMO SOBREViViR (DiGNAMENTE)…
A LA CENA DE NOCHEBUENA/NOCHEViEJA
Menús elaborados, visitas familiares, invitados inesperados… Sobrevivir a la Navidad y hacerlo dignamente merece de cierta práctica…
Mi PETiT NAViDAD (nº1):
LAS CAJAS DE MÚSiCA DE RiNCÓN MUSiCAL
Qué gusto da comprobar que no siempre son los gigantescos y ostentosos almacenes, quienes dictan, casi por decreto, el comienzo de las fiestas...
Mi PETiT NAViDAD (nº1):
LAS CAJAS DE MÚSiCA DE RiNCÓN MUSiCAL
Qué gusto da comprobar que no siempre son los gigantescos y ostentosos almacenes, quienes dictan, casi por decreto, el comienzo de las fiestas...
10 COSAS QUE NO SABíAS DEL RASTRO
(by DiANA ALLER)
En 1599, era tan común que la gente comprara y vendiera cosas de segunda mano y venta ambulante por la ciudad...
KiKE KELLER
O EL ARTE POR NECESiDAD (ViTAL)
Lo normal, al pasar por primera vez delante de su escaparate, es pararse a mirar; a continuación, alargar el cuello para...
KiKE KELLER
O EL ARTE POR NECESiDAD (ViTAL)
Lo normal, al pasar por primera vez delante de su escaparate, es pararse a mirar; a continuación, alargar el cuello para...
MERCADO DE OFiCiOS
TiEMPOS NUEVOS, ViEJOS OFiCiOS
No es un ejercicio de nostalgia. Es la feria de la resurrección...
MERCADO DE OFiCiOS
TiEMPOS NUEVOS, ViEJOS OFiCiOS
No es un ejercicio de nostalgia. Es la feria de la resurrección...
I MALASAÑA MARKET
Un espacio, lleno de ilusión, donde creativos, diseñadores, artesanos y pequeños emprendedores de todo el mundo, pudieran...
I MALASAÑA MARKET
Un espacio, lleno de ilusión, donde creativos, diseñadores, artesanos y pequeños emprendedores de todo el mundo, pudieran...