Nuevas Ideas
Comer Beber

(Mi GRAN) HOMENAJE A...
ViOLETA PARRA

(Mi GRAN) HOMENAJE A...
ViOLETA PARRA

Imagen
Imagen

   La infancia de Violeta Parra (1917-1967) discurrió en la más absoluta de las pobrezas. Su padre, profesor de música, falleció muy joven, dejando viuda a su madre campesina, Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, y huérfanos a 7 hijos, que tuvieron que aprender a ganarse la vida desde muy niños echando mano del ingenio.


   Junto a su hermana Hilda, la pequeña Violeta, que demostró muy pronto su talento para el canto y el recitado, formó un dúo con el que recorrió diferentes zonas del país y se presentó en emisoras de radio, hasta que, a principios de los 50, Violeta comenzó a actuar en solitario. Paralelamente, sin ser antropóloga profesional, Parra inició una labor de investigación y recuperación del folclore chileno, e hizo más por la preservación del acervo cultural de su país que muchos licenciados, doctores e instituciones públicas.


   Con motivo del concierto-homenaje a Violeta Parra en el Ateneo Republicano de Vallekas, hoy, Viernes 02 de marzo de 2018, he aquí (Mi Petit) Diccionario sobre la obra de una de las mujeres más importantes, interesantes y admirables, no solo en Chile sino en el mundo entero.


ARPiLLERAS En su afán por recuperar el folclore chileno y como forma de dar salida a su creatividad artística, Violeta Parra (retratada aquí) también produjo arpilleras, alfombras, bordados, pinturas al óleo y cerámicas, que expuso en diferentes ocasiones. En la década de los 60, su preocupación por la artesanía le llevó a fundar un museo de arte popular y folclórico en la Universidad de Concepción.


BAEZ, JOAN La influencia de la obra de Violeta Parra ha rebasado las fronteras de Chile para cautivar a varias generaciones de oyentes e intérpretes de todo el mundo, muchos de los cuales han versionado sus composiciones en castellano aunque no fuera esta su lengua materna. Ejemplo de ello es Joan Baez, que tituló uno de sus discos “Gracias a la vida”. Publicado en 1974 por el sello A&M, el disco incluye esa composición de Violeta Parra, así como canciones de Víctor Jara, Joan Manuel Serrat y varias canciones tradicionales latinoamericanas y catalanas. Además de la cantautora estadounidense, han interpretado temas de Violeta Parra artistas como Chico Buarque, Elis Regina, Caetano Veloso, Shakira, Silvio Rodríguez, La Oreja de Van Gogh, Miguel Bosé, Nana Mouskouri, Richard Clayderman, U2, Laura Pausini, Juan Luis Guerra y Jorge Drexler.


CUECA La cueca es un género musical y un baile ejecutado por parejas mixtas, típico de Chile. Se danza con un pañuelo en la mano derecha, realizando movimientos circulares. Se considera un baile de cortejo y su origen se localiza en Perú en la época de la colonia, desde donde habría llegado a Chile, país que la declaró danza nacional en 1979. Violeta Parra desarrolló un gran trabajo para recuperar cuecas antiguas, que grabó en discos como “La cueca presentada por Violeta Parra”, un disco de 1959 que es el tercer volumen de su serie “El folclore de Chile”. Además de recuperar cuecas populares, también creó nuevas composiciones como “La cueca larga de los Meneses”, en colaboración con su hermano Nicanor Parra.


DÉCiMAS Entre 1958 y 1959, Violeta Parra contó su vida en décimas, una forma métrica en la que las estrofas están compuestas por 10 versos cada una. Ese trabajo, musicado por ella misma, fue grabado en 1964 aunque no fue publicado hasta 1971, varios años después de su muerte. Además, Violeta Parra inventó una nueva forma poética a la que llamó Centésimas, un largo poema con estrofas de 100 versos. La cantautora llegó a componer 3 centésimas, pero solo se conservan registros sonoros de las estrofas comprendidas del 1 al 100 y del 178 al 300. Los versos entre el 101 y el 177 se perdieron.


EMiSORA En 1954, Violeta Parra estrenó su propio espacio radiofónico en la emisora Radio Chilena. El programa, que llevaba por título “Canta Violeta Parra”, estaba dedicado al folclore popular que, además de ser interpretado por la artista, era explicado con anécdotas sobre su origen, el lugar del que procedían, las variaciones, que habían sufrido con el tiempo, las regiones en las que se interpretaba y el uso que se les daba en festividades, entierros, procesiones u otras celebraciones. Algunos de esos programas, los pocos que se grabaron en su momento, han sido editados posteriormente en disco o CD.


FOLCLORE Violeta Parra fue una de las mayores defensoras del folclore chileno. Durante años, compaginó su carrera como compositora con la de folclorista, antropóloga e investigadora. Con sus propios recursos, Violeta Parra recorrió el país para registrar y aprender aquellas canciones y tradiciones que, de no haber sido por ella, se hubieran perdido, debido a que la gran mayoría pertenecía a la tradición oral y era cantada por intérpretes que ni siquiera sabían escribir.


GiLBERT FAVRE El antropólogo y músico suizo, Gilbert Favre (1936-1998), viajó a Bolivia y Chile para investigar su riqueza musical. En 1960, Favre conoció a Violeta Parra, con la que mantuvo una relación sentimental. Juntos viajaron a Europa y actuaron en escenarios de Francia y Suiza hasta que, a su regreso a Sudamérica, Favre decidió no permanecer en Chile y viajar a Bolivia, abandonando así a la cantante. A raíz de la ruptura, Violeta Parra, que quedó muy afectada, compuso uno de sus temas más conocidos, “Run Run se fue pa’l norte”, que decía: “Run-Run se fue pa’l Norte, / no sé cuándo vendrá. / Vendrá para el cumpleaños / de nuestra soledad. / A los tres días, carta / con letra de coral, / me dice que su viaje / se alarga más y más”. Run Run era, evidentemente, Gilbert Favre.


HERMANAS PARRA A finales de los años 40, Violeta Parra y su hermana mayor, Hilda, formaron Las hermanas Parra, un dúo que interpretaba canciones folclóricas chilenas por bares, teatros, circos ambulantes y emisoras radiofónicas. Antes de separarse, en 1953, Las hermanas Parra grabaron 6 discos de 78 revoluciones por minuto, lo que supone un total de 12 canciones (ya que esos discos solo tenían capacidad para una canción por cada cara). Existe un séptimo disco, que por cuestiones contractuales está publicado bajo el nombre de Las Hermanas Parra, pero en el que no participa Hilda, sino Isabel Parra, hija de Violeta, que acompaña a su madre en la grabación.


iSABEL PARRA Violeta Parra tuvo 4 hijos de dos padres diferentes. Con Luis Arce tuvo a Carmen Luisa y Rosita Clara, que fallecería con apenas 2 años mientras su madre se encontraba de gira en Europa. Con Luis Cerceda tuvo a Isabel y Ángel Parra, que siguieron la carrera artística de su madre y grabaron varios discos de folclore chileno y composiciones de Violeta Parra. En la actualidad, Isabel Parra es la presidenta de la Fundación Violeta Parra, cuyo objetivo es preservar el legado y la obra de la artista y compositora.


JARDiNERA, LA Desde la época de Las Hermanas Parra, “La jardinera” se convirtió en uno de los temas imprescindibles del repertorio de Violeta Parra. Esta composición es una canción de desamor, que repasa una amplia variedad de plantas, a cada una de las cuales se les asocia un remedio, una técnica habitual en las canciones folclóricas que, además de servir de diversión, eran canales para transmitir de forma oral conocimientos ancestrales, tradiciones o supersticiones. Algunos de los versos de “La jardinera” dicen, por ejemplo: “Para olvidarme de ti / voy a cultivar la tierra, / en ella espero encontrar / remedio para mis penas. (…) / Para mi tristeza, violeta azul, / clavelina roja pa’ mi pasión / y para saber si me corresponde / deshojo un blanco manzanillón. / Si me quiere mucho, poquito o nada, / tranquilo queda mi corazón”.


KREMLiN Con motivo del cincuentenario de la Revolución de Octubre, las autoridades rusas invitaron a una delegación de artistas chilenos, que llegaron a desfilar por la Plaza Roja a escasos metros del Kremlin. Ente esos músicos, se encontraba Violeta Parra y Patricio Manns, que recordaba la escena con estas palabras en su libro dedicado a la cantante: “Desfilamos por las calles de Moscú a las 12 del día, frente al Kremlin, frente a Lenin, y sudando la gota gorda. Con un millón de rusos con nosotros y todos con la botella de vodka aquí atrás. Íbamos cucarros [ebrios] ahí marchando. No era así una cosa marcial, era una cosa que se arrastraba y se arrastraba bajo el sol. Me acuerdo de ese día: fue increíble”.


LOUVRE En 1964, Violeta Parra hizo historia al convertirse en la primera artista hispanoamericana en exponer en el Museo de Artes Decorativas, situado dentro del Palacio del Louvre. Para lograrlo, se presentó en el despacho del director junto a su hijo Ángel y comenzó a extender sus bordados y arpilleras dejando al responsable tan anonadado que le cedió la segunda planta del museo para que hiciera lo que quisiera. En esa muestra, Violeta Parra expuso sus arpilleras, sus óleos, sus cerámicas y sus esculturas de alambre. En 1997, con motivo del 80º aniversario de su nacimiento, la prestigiosa institución francesa volvió a dedicarle una exposición a Violeta Parra y su obra plástica.


MUSEO El 04 de octubre de 2015, la Presidenta chilena Michelle Bachelet inauguró el Museo Violeta Parra. Situado en la calle Vicuña Mackenna de Santiago, el museo expone piezas de arte realizadas por la artista, repasa su obra y alberga el legado documental y musical de Violeta Parra.
PD
: El museo se puede visitar de Martes a Viernes, de 9h30 a 18h, y los Sábados y Domingos, de 11h a 18h La entrada es gratuita, pero se aceptan donaciones voluntarias para ayudar a su sostenimiento.


NiCANOR PARRA La relación entre el antipoeta Nicanor Parra (1914-2018) y su hermana Violeta siempre fue muy estrecha. Nicanor fue el que invitó a la cantante a trasladarse a Santiago y el que le sugirió que empezase a recopilar el folclore chileno. Además, juntos grabaron algunas de las composiciones poéticas de Nicanor como, por ejemplo, “La cueca larga de los Meneses” o “La cueca de los poetas”, una breve pieza que repasa algunos de los mejores poetas chilenos acabando con el propio Nicanor Parra y que dice: “La vida, qué lindos son los faisanes, / La vida, qué lindo es el pavo real. / Huifa, ay, ay, ay / La vida, más lindos son los poemas / La vida, de la Gabriela Mistral. / Huifa, ay, ay, ay / Pablo de Rokha es bueno / Pero Vicente / Vale el doble y el triple / Dice la gente. / Huifa, ay, ay, ay / Dice la gente, sí, / No cabe duda / Que el más gallo se llama / Pablo Neruda. / Huifa, ay, ay, ay / Corre que ya te agarra / Nicanor Parra”.


OVEJA NEGRA El sello chileno Oveja Negra se encargó de reeditar en 2001 la obra completa de Violeta Parra. Las grabaciones no solo incluyen discos oficiales o canciones inéditas, sino también entrevistas radiofónicas e intervenciones en programas de televisión, que han sido publicadas en formato DVD.


POLONiA En julio de 1955, Violeta Parra fue invitada a participar en el Festival de la Juventud, que ese año se celebraba en la ciudad polaca de Varsovia y en el que obtuvo un gran éxito. La experiencia fue narrada por la artista en una de sus centésimas (autobiográficas) titulada “En Varsovia o Me falta la comprensión”.


QUENA La quena es un instrumento de viento tradicional de la cultura quechua. Suele estar fabricada de madera o caña, y tiene seis agujeros delante y uno detrás para el pulgar. Además de la guitarra, Violeta Parra tocaba la quena, el arpa, el charango, el cuatro y diferentes instrumentos de percusión.


REiNA La Carpa de la Reina era el “local”, que Violeta Parra montó en Santiago para promocionar el folclore, tanto chileno como de otros lugares, en sus diferentes manifestaciones. En 1966, La Carpa de la Reina dio nombre a un disco colectivo en el que participaron, además de Violeta Parra y sus hermanos Roberto y Lautaro, el grupo Quelentaro, el grupo Chagual y Héctor Pavez. La grabación, que estuvo descatalogada durante años, fue reeditada por el sello EMI Odeon Chilena en 2007.


SUiCiDiO El 05 de febrero de 1967, Violeta Parra se suicidó en La Carpa de la Reina disparándose un tiro en la sien con una pistola de su propiedad. Tenía 49 años y ya había intentado poner fin a su vida sin éxito en otras ocasiones. La capilla ardiente se levantó en la propia carpa y, posteriormente, el cadáver fue enterrado en el cementerio de Santiago. Dejó una carta de despedida, que quedó en poder de Nicanor Parra y que, lejos de ser una despedida tranquila, es un ajuste de cuentas con muchos de sus amigos, familiares e incluso sus hijos. La carta, que nunca ha sido publicada, iba a formar parte de un libro que estaba preparando Nicanor Parra sobre su hermana y que nadie sabe si verá la luz después de la reciente muerte del antipoeta.


TONADA La tonada es un género musical folclórico, originario de las zonas de Asturias y Cantabria de las que pasó a Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela. A comienzos del siglo XX, este género cantado, que no tiene baile o danza asociado, llamó la atención de los músicos eruditos chilenos, como Pedro Humberto Allende Sarón. Sin embargo, fue Violeta Parra quien la volvió a popularizar como música folclórica a mediados de los años 50. En 1958, las investigaciones de la artista dieron lugar al álbum “La tonada presentada por Violeta Parra”.


URSS Una vez en el continente europeo, al que llegó para participar en el Festival de la Juventud, Violeta Parra realizó una gira que le llevó por otros países del Este, como la URSS, donde incluso llegó a registrar un disco de pizarra de 78 revoluciones por minuto editado por el Ministerio de Cultura de la Unión Soviética. El disco, que contiene una versión de “La jardinera” y una canción popular de Isla de Pascua titulada “Meriana”, es una pieza muy difícil de encontrar, especialmente porque la etiqueta está escrita con alfabeto cirílico y los coleccionistas hispanoamericanos no suelen saber cómo se escribe Violeta Parra en ruso.


ViOLA CHiLENSiS En 1969, Nicanor Parra incluyó en su libro Obra gruesa, un poema que llevaba por título “Defensa de Violeta Parra”. Era una elegía a su hermana en la que repasaba su vida, su obra, su humor, su carácter y en la que la calificaba en varias ocasiones con los términos “viola piadosa”, “viola admirable”, “viola doliente”, “viola volcánica” y “viola chilensis”, que en una especie de latín un poco arcaico significaría “guitarra chilena”. “Viola chilensis” es también el título de un documental sobre la artista estrenado en 2013, dirigido por Luis R. Vera (y que no es muy bueno, la verdad).


WOOD, ANDRÉS En 2011, el realizador chileno Andrés Wood filmó la película “Violeta se fue a los cielos”, un biopic sobre la artista basado en la biografía que escribió el hijo Ángel de la artista. El resultado fue una película muy bien ambientada, respetuosa con el personaje, de gran belleza y que fue reconocida con el Gran Premio Internacional del Jurado del Festival de Sundance gracias, entre otras cosas, a la magnífica actuación de Francisca Gavilán, que da vida a una muy creíble Violeta Parra.


XX Violeta Parra es uno de los personajes claves del siglo XX, tanto en Chile como en el resto del mundo. Su influencia puede encontrarse el campo de las artes plásticas, la música, la antropología, el folclore y la poesía.


YESTERDAY El interés de Violeta Parra se centralizaba en la música folclórica, pero el hecho de vivir los años 60 y tener una hija adolescente, hizo que también conociera los ritmos de moda, como el rock, el twist y a conjuntos como The Beatles. Según su hija Carmen Luisa, Violeta Parra escuchaba de forma constante en La carpa de la Reina el tema “Yesterday", incluido en el álbum “Help!” del grupo británico.


ZAMBRANO En 1965, tras participar en una serie de celebraciones gubernamentales, las autoridades chilenas informaron a Violeta Parra que no podían pagarle sus honorarios. A cambio, le regalaron una carpa gigante que colocó en el barrio de La Reina, al noroeste de Santiago, en la intersección que formaban la Avenida La Cañada y la calle Toro Zambrano, con autorización del alcalde de la zona. La intención de Violeta Parra era crear un lugar de reunión para los aficionados al folclore que quisieran ver actuar a cantantes como ella o como Víctor Jara. A pesar de lo interesante de la propuesta, el público no apoyó su iniciativa, razón por la cual, después de su muerte, la carpa se desmanteló.


                                    (De Eduardo Bravo, el 02 de marzo de 2018)


Referencias útiles:
HOMENAJE A ViOLETA PARRA


¿CUÁNDO? El Viernes 02 de marzo de 2018, de 20h30 a 22h.

¿QUÉ? Concierto-Homenaje a Violeta Parra.

¿DÓNDE? En el Ateneo Republicano de Vallekas (en la ilustración)
Calle de Arroyo del Olivar, 79
28028 Madrid
913 031 949
M Buenos Aires / Alto del Arenal

¿CUÁNTO? Entrada libre con aportación voluntaria.

Para saber más del evento, conéctate a la web de ARV (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Discoteca, Diccionario, Callejero o Menú Principal]

   La infancia de Violeta Parra (1917-1967) discurrió en la más absoluta de las pobrezas. Su padre, profesor de música, falleció muy joven, dejando viuda a su madre campesina, Rosa Clarisa Sandoval Navarrete, y huérfanos a 7 hijos, que tuvieron que aprender a ganarse la vida desde muy niños echando mano del ingenio.


   Junto a su hermana Hilda, la pequeña Violeta, que demostró muy pronto su talento para el canto y el recitado, formó un dúo con el que recorrió diferentes zonas del país y se presentó en emisoras de radio, hasta que, a principios de los 50, Violeta comenzó a actuar en solitario. Paralelamente, sin ser antropóloga profesional, Parra inició una labor de investigación y recuperación del folclore chileno, e hizo más por la preservación del acervo cultural de su país que muchos licenciados, doctores e instituciones públicas.


   Con motivo del concierto-homenaje a Violeta Parra en el Ateneo Republicano de Vallekas, hoy, Viernes 02 de marzo de 2018, he aquí (Mi Petit) Diccionario sobre la obra de una de las mujeres más importantes, interesantes y admirables, no solo en Chile sino en el mundo entero.


ARPiLLERAS En su afán por recuperar el folclore chileno y como forma de dar salida a su creatividad artística, Violeta Parra (retratada aquí) también produjo arpilleras, alfombras, bordados, pinturas al óleo y cerámicas, que expuso en diferentes ocasiones. En la década de los 60, su preocupación por la artesanía le llevó a fundar un museo de arte popular y folclórico en la Universidad de Concepción.


BAEZ, JOAN La influencia de la obra de Violeta Parra ha rebasado las fronteras de Chile para cautivar a varias generaciones de oyentes e intérpretes de todo el mundo, muchos de los cuales han versionado sus composiciones en castellano aunque no fuera esta su lengua materna. Ejemplo de ello es Joan Baez, que tituló uno de sus discos “Gracias a la vida”. Publicado en 1974 por el sello A&M, el disco incluye esa composición de Violeta Parra, así como canciones de Víctor Jara, Joan Manuel Serrat y varias canciones tradicionales latinoamericanas y catalanas. Además de la cantautora estadounidense, han interpretado temas de Violeta Parra artistas como Chico Buarque, Elis Regina, Caetano Veloso, Shakira, Silvio Rodríguez, La Oreja de Van Gogh, Miguel Bosé, Nana Mouskouri, Richard Clayderman, U2, Laura Pausini, Juan Luis Guerra y Jorge Drexler.


CUECA La cueca es un género musical y un baile ejecutado por parejas mixtas, típico de Chile. Se danza con un pañuelo en la mano derecha, realizando movimientos circulares. Se considera un baile de cortejo y su origen se localiza en Perú en la época de la colonia, desde donde habría llegado a Chile, país que la declaró danza nacional en 1979. Violeta Parra desarrolló un gran trabajo para recuperar cuecas antiguas, que grabó en discos como “La cueca presentada por Violeta Parra”, un disco de 1959 que es el tercer volumen de su serie “El folclore de Chile”. Además de recuperar cuecas populares, también creó nuevas composiciones como “La cueca larga de los Meneses”, en colaboración con su hermano Nicanor Parra.


DÉCiMAS Entre 1958 y 1959, Violeta Parra contó su vida en décimas, una forma métrica en la que las estrofas están compuestas por 10 versos cada una. Ese trabajo, musicado por ella misma, fue grabado en 1964 aunque no fue publicado hasta 1971, varios años después de su muerte. Además, Violeta Parra inventó una nueva forma poética a la que llamó Centésimas, un largo poema con estrofas de 100 versos. La cantautora llegó a componer 3 centésimas, pero solo se conservan registros sonoros de las estrofas comprendidas del 1 al 100 y del 178 al 300. Los versos entre el 101 y el 177 se perdieron.


EMiSORA En 1954, Violeta Parra estrenó su propio espacio radiofónico en la emisora Radio Chilena. El programa, que llevaba por título “Canta Violeta Parra”, estaba dedicado al folclore popular que, además de ser interpretado por la artista, era explicado con anécdotas sobre su origen, el lugar del que procedían, las variaciones, que habían sufrido con el tiempo, las regiones en las que se interpretaba y el uso que se les daba en festividades, entierros, procesiones u otras celebraciones. Algunos de esos programas, los pocos que se grabaron en su momento, han sido editados posteriormente en disco o CD.


FOLCLORE Violeta Parra fue una de las mayores defensoras del folclore chileno. Durante años, compaginó su carrera como compositora con la de folclorista, antropóloga e investigadora. Con sus propios recursos, Violeta Parra recorrió el país para registrar y aprender aquellas canciones y tradiciones que, de no haber sido por ella, se hubieran perdido, debido a que la gran mayoría pertenecía a la tradición oral y era cantada por intérpretes que ni siquiera sabían escribir.


GiLBERT FAVRE El antropólogo y músico suizo, Gilbert Favre (1936-1998), viajó a Bolivia y Chile para investigar su riqueza musical. En 1960, Favre conoció a Violeta Parra, con la que mantuvo una relación sentimental. Juntos viajaron a Europa y actuaron en escenarios de Francia y Suiza hasta que, a su regreso a Sudamérica, Favre decidió no permanecer en Chile y viajar a Bolivia, abandonando así a la cantante. A raíz de la ruptura, Violeta Parra, que quedó muy afectada, compuso uno de sus temas más conocidos, “Run Run se fue pa’l norte”, que decía: “Run-Run se fue pa’l Norte, / no sé cuándo vendrá. / Vendrá para el cumpleaños / de nuestra soledad. / A los tres días, carta / con letra de coral, / me dice que su viaje / se alarga más y más”. Run Run era, evidentemente, Gilbert Favre.


HERMANAS PARRA A finales de los años 40, Violeta Parra y su hermana mayor, Hilda, formaron Las hermanas Parra, un dúo que interpretaba canciones folclóricas chilenas por bares, teatros, circos ambulantes y emisoras radiofónicas. Antes de separarse, en 1953, Las hermanas Parra grabaron 6 discos de 78 revoluciones por minuto, lo que supone un total de 12 canciones (ya que esos discos solo tenían capacidad para una canción por cada cara). Existe un séptimo disco, que por cuestiones contractuales está publicado bajo el nombre de Las Hermanas Parra, pero en el que no participa Hilda, sino Isabel Parra, hija de Violeta, que acompaña a su madre en la grabación.


iSABEL PARRA Violeta Parra tuvo 4 hijos de dos padres diferentes. Con Luis Arce tuvo a Carmen Luisa y Rosita Clara, que fallecería con apenas 2 años mientras su madre se encontraba de gira en Europa. Con Luis Cerceda tuvo a Isabel y Ángel Parra, que siguieron la carrera artística de su madre y grabaron varios discos de folclore chileno y composiciones de Violeta Parra. En la actualidad, Isabel Parra es la presidenta de la Fundación Violeta Parra, cuyo objetivo es preservar el legado y la obra de la artista y compositora.


JARDiNERA, LA Desde la época de Las Hermanas Parra, “La jardinera” se convirtió en uno de los temas imprescindibles del repertorio de Violeta Parra. Esta composición es una canción de desamor, que repasa una amplia variedad de plantas, a cada una de las cuales se les asocia un remedio, una técnica habitual en las canciones folclóricas que, además de servir de diversión, eran canales para transmitir de forma oral conocimientos ancestrales, tradiciones o supersticiones. Algunos de los versos de “La jardinera” dicen, por ejemplo: “Para olvidarme de ti / voy a cultivar la tierra, / en ella espero encontrar / remedio para mis penas. (…) / Para mi tristeza, violeta azul, / clavelina roja pa’ mi pasión / y para saber si me corresponde / deshojo un blanco manzanillón. / Si me quiere mucho, poquito o nada, / tranquilo queda mi corazón”.


KREMLiN Con motivo del cincuentenario de la Revolución de Octubre, las autoridades rusas invitaron a una delegación de artistas chilenos, que llegaron a desfilar por la Plaza Roja a escasos metros del Kremlin. Ente esos músicos, se encontraba Violeta Parra y Patricio Manns, que recordaba la escena con estas palabras en su libro dedicado a la cantante: “Desfilamos por las calles de Moscú a las 12 del día, frente al Kremlin, frente a Lenin, y sudando la gota gorda. Con un millón de rusos con nosotros y todos con la botella de vodka aquí atrás. Íbamos cucarros [ebrios] ahí marchando. No era así una cosa marcial, era una cosa que se arrastraba y se arrastraba bajo el sol. Me acuerdo de ese día: fue increíble”.


LOUVRE En 1964, Violeta Parra hizo historia al convertirse en la primera artista hispanoamericana en exponer en el Museo de Artes Decorativas, situado dentro del Palacio del Louvre. Para lograrlo, se presentó en el despacho del director junto a su hijo Ángel y comenzó a extender sus bordados y arpilleras dejando al responsable tan anonadado que le cedió la segunda planta del museo para que hiciera lo que quisiera. En esa muestra, Violeta Parra expuso sus arpilleras, sus óleos, sus cerámicas y sus esculturas de alambre. En 1997, con motivo del 80º aniversario de su nacimiento, la prestigiosa institución francesa volvió a dedicarle una exposición a Violeta Parra y su obra plástica.


MUSEO El 04 de octubre de 2015, la Presidenta chilena Michelle Bachelet inauguró el Museo Violeta Parra. Situado en la calle Vicuña Mackenna de Santiago, el museo expone piezas de arte realizadas por la artista, repasa su obra y alberga el legado documental y musical de Violeta Parra.
PD
: El museo se puede visitar de Martes a Viernes, de 9h30 a 18h, y los Sábados y Domingos, de 11h a 18h La entrada es gratuita, pero se aceptan donaciones voluntarias para ayudar a su sostenimiento.


NiCANOR PARRA La relación entre el antipoeta Nicanor Parra (1914-2018) y su hermana Violeta siempre fue muy estrecha. Nicanor fue el que invitó a la cantante a trasladarse a Santiago y el que le sugirió que empezase a recopilar el folclore chileno. Además, juntos grabaron algunas de las composiciones poéticas de Nicanor como, por ejemplo, “La cueca larga de los Meneses” o “La cueca de los poetas”, una breve pieza que repasa algunos de los mejores poetas chilenos acabando con el propio Nicanor Parra y que dice: “La vida, qué lindos son los faisanes, / La vida, qué lindo es el pavo real. / Huifa, ay, ay, ay / La vida, más lindos son los poemas / La vida, de la Gabriela Mistral. / Huifa, ay, ay, ay / Pablo de Rokha es bueno / Pero Vicente / Vale el doble y el triple / Dice la gente. / Huifa, ay, ay, ay / Dice la gente, sí, / No cabe duda / Que el más gallo se llama / Pablo Neruda. / Huifa, ay, ay, ay / Corre que ya te agarra / Nicanor Parra”.


OVEJA NEGRA El sello chileno Oveja Negra se encargó de reeditar en 2001 la obra completa de Violeta Parra. Las grabaciones no solo incluyen discos oficiales o canciones inéditas, sino también entrevistas radiofónicas e intervenciones en programas de televisión, que han sido publicadas en formato DVD.


POLONiA En julio de 1955, Violeta Parra fue invitada a participar en el Festival de la Juventud, que ese año se celebraba en la ciudad polaca de Varsovia y en el que obtuvo un gran éxito. La experiencia fue narrada por la artista en una de sus centésimas (autobiográficas) titulada “En Varsovia o Me falta la comprensión”.


QUENA La quena es un instrumento de viento tradicional de la cultura quechua. Suele estar fabricada de madera o caña, y tiene seis agujeros delante y uno detrás para el pulgar. Además de la guitarra, Violeta Parra tocaba la quena, el arpa, el charango, el cuatro y diferentes instrumentos de percusión.


REiNA La Carpa de la Reina era el “local”, que Violeta Parra montó en Santiago para promocionar el folclore, tanto chileno como de otros lugares, en sus diferentes manifestaciones. En 1966, La Carpa de la Reina dio nombre a un disco colectivo en el que participaron, además de Violeta Parra y sus hermanos Roberto y Lautaro, el grupo Quelentaro, el grupo Chagual y Héctor Pavez. La grabación, que estuvo descatalogada durante años, fue reeditada por el sello EMI Odeon Chilena en 2007.


SUiCiDiO El 05 de febrero de 1967, Violeta Parra se suicidó en La Carpa de la Reina disparándose un tiro en la sien con una pistola de su propiedad. Tenía 49 años y ya había intentado poner fin a su vida sin éxito en otras ocasiones. La capilla ardiente se levantó en la propia carpa y, posteriormente, el cadáver fue enterrado en el cementerio de Santiago. Dejó una carta de despedida, que quedó en poder de Nicanor Parra y que, lejos de ser una despedida tranquila, es un ajuste de cuentas con muchos de sus amigos, familiares e incluso sus hijos. La carta, que nunca ha sido publicada, iba a formar parte de un libro que estaba preparando Nicanor Parra sobre su hermana y que nadie sabe si verá la luz después de la reciente muerte del antipoeta.


TONADA La tonada es un género musical folclórico, originario de las zonas de Asturias y Cantabria de las que pasó a Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela. A comienzos del siglo XX, este género cantado, que no tiene baile o danza asociado, llamó la atención de los músicos eruditos chilenos, como Pedro Humberto Allende Sarón. Sin embargo, fue Violeta Parra quien la volvió a popularizar como música folclórica a mediados de los años 50. En 1958, las investigaciones de la artista dieron lugar al álbum “La tonada presentada por Violeta Parra”.


URSS Una vez en el continente europeo, al que llegó para participar en el Festival de la Juventud, Violeta Parra realizó una gira que le llevó por otros países del Este, como la URSS, donde incluso llegó a registrar un disco de pizarra de 78 revoluciones por minuto editado por el Ministerio de Cultura de la Unión Soviética. El disco, que contiene una versión de “La jardinera” y una canción popular de Isla de Pascua titulada “Meriana”, es una pieza muy difícil de encontrar, especialmente porque la etiqueta está escrita con alfabeto cirílico y los coleccionistas hispanoamericanos no suelen saber cómo se escribe Violeta Parra en ruso.


ViOLA CHiLENSiS En 1969, Nicanor Parra incluyó en su libro Obra gruesa, un poema que llevaba por título “Defensa de Violeta Parra”. Era una elegía a su hermana en la que repasaba su vida, su obra, su humor, su carácter y en la que la calificaba en varias ocasiones con los términos “viola piadosa”, “viola admirable”, “viola doliente”, “viola volcánica” y “viola chilensis”, que en una especie de latín un poco arcaico significaría “guitarra chilena”. “Viola chilensis” es también el título de un documental sobre la artista estrenado en 2013, dirigido por Luis R. Vera (y que no es muy bueno, la verdad).


WOOD, ANDRÉS En 2011, el realizador chileno Andrés Wood filmó la película “Violeta se fue a los cielos”, un biopic sobre la artista basado en la biografía que escribió el hijo Ángel de la artista. El resultado fue una película muy bien ambientada, respetuosa con el personaje, de gran belleza y que fue reconocida con el Gran Premio Internacional del Jurado del Festival de Sundance gracias, entre otras cosas, a la magnífica actuación de Francisca Gavilán, que da vida a una muy creíble Violeta Parra.


XX Violeta Parra es uno de los personajes claves del siglo XX, tanto en Chile como en el resto del mundo. Su influencia puede encontrarse el campo de las artes plásticas, la música, la antropología, el folclore y la poesía.


YESTERDAY El interés de Violeta Parra se centralizaba en la música folclórica, pero el hecho de vivir los años 60 y tener una hija adolescente, hizo que también conociera los ritmos de moda, como el rock, el twist y a conjuntos como The Beatles. Según su hija Carmen Luisa, Violeta Parra escuchaba de forma constante en La carpa de la Reina el tema “Yesterday", incluido en el álbum “Help!” del grupo británico.


ZAMBRANO En 1965, tras participar en una serie de celebraciones gubernamentales, las autoridades chilenas informaron a Violeta Parra que no podían pagarle sus honorarios. A cambio, le regalaron una carpa gigante que colocó en el barrio de La Reina, al noroeste de Santiago, en la intersección que formaban la Avenida La Cañada y la calle Toro Zambrano, con autorización del alcalde de la zona. La intención de Violeta Parra era crear un lugar de reunión para los aficionados al folclore que quisieran ver actuar a cantantes como ella o como Víctor Jara. A pesar de lo interesante de la propuesta, el público no apoyó su iniciativa, razón por la cual, después de su muerte, la carpa se desmanteló.


                                    (De Eduardo Bravo, el 02 de marzo de 2018)


Referencias útiles:
HOMENAJE A ViOLETA PARRA


¿CUÁNDO? El Viernes 02 de marzo de 2018, de 20h30 a 22h.

¿QUÉ? Concierto-Homenaje a Violeta Parra.

¿DÓNDE? En el Ateneo Republicano de Vallekas (en la ilustración)
Calle de Arroyo del Olivar, 79
28028 Madrid
913 031 949
M Buenos Aires / Alto del Arenal

¿CUÁNTO? Entrada libre con aportación voluntaria.

Para saber más del evento, conéctate a la web de ARV (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Discoteca, Diccionario, Callejero o Menú Principal]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA

Descubre los secretos mejor guardados que se esconden detrás de las fachadas madrileñas...

[Leer más...]

Imagen

2018

(Mi Petit) Homenaje a...  

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(14, 15 y 16 de septiembre de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO...
...SiN AGENDA

¡Feliz Veraneo... sin agenda! 

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa... 

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ ECLiPSE TOTAL DE LUNA LLENA
DE LOS TRUENOS!

La Luna, el único satélite natural de la Tierra, regula las mareas, ritma nuestra vida cotidiana y siempre nos enseña la misma cara...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(27, 28 y 29 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista... 

[Leer más...]

Imagen

EL TROTAJUEVES
LiBROS, ViAJES Y POESíA

Basta una ojeada por la animada web de El Trotajueves para comprobar la feliz convivencia entre un espacio virtual colmado de planes... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
LEO

Fruto del amor sin duda salvaje entre el repugnante Tifón -que se pasaba el día echando pestes y fuego por la boca cuando no estaba...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en... 

[Leer más...]

Imagen

GREMLiNS
UN CLÁSiCO NAViDEÑO EN VERANO

Durante los años 80, Hollywood produjo una serie de películas que combinaron el éxito de taquilla, el entretenimiento y la calidad cinematográfica...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(20, 21 y 22 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

EL LAGO DE LOS CiSNES
EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes... 

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

PROSTíBULO POÉTiCO
RECiTAR ES SEXY

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(13, 14 y 15 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia...

[Leer más...]

Imagen

RAFAEL DE LA HOZ (ARDERiUS)
(MAESTROS MODERNOS EN EL COAM)

Hoy, Martes 10 de julio de 2018, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid dedicará, dentro de su ciclo Maestros Modernos, una conferencia... 

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(06, 07 y 08 de julio de 2018)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail