Nuevas Ideas
Comer Beber

(Mi PETiT) HOMENAJE...
ELENA FORTÚN

(Mi PETiT) HOMENAJE...
ELENA FORTÚN

Imagen
Imagen

   Mundialmente conocida por sus libros de Celia, Elena Fortún es una escritora tan popular como hermética. Casi nada se sabe de su vida, marcada por la guerra, su defensa de la República y el exilio. Admirada por escritoras como Carmen Laforet o Martín Gaite, en los últimos años se han dado a conocer cartas y nuevos textos que arrojan luz sobre detalles desconocidos, como su orientación sexual, y echan abajo hechos que se consideraban probados, como su licenciatura en Filosofía y letras. He aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre Encarnación Aragoneses de Urquijo y nunca te atrevista a preguntar...


AYUNTAMiENTO El pasado 1 de octubre de 2016 el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en homenaje a Elena Fortún en la casa en la que la escritora pasó su infancia. El acto, enmarcado en el Plan Memoria Madrid fue presidido por la alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, que remarcó la capacidad de la escritora para “conformar la educación sentimental de muchas niñas de los años 40 y 50”. La placa se encuentra en la calle Huertas 41 y tiene un texto que dice: “Aquí pasó su infancia la escritora Elena Fortún (1886-1952), creadora de Celia y de muchos cuentos más”.


BiOGRAFíA No existe demasiada información sobre la vida de Elena Fortún. La única biografía disponible es la titulada Los mil sueños de Elena Fortún y editada por la Universidad de Cádiz en 1999, en la que la investigadora Marisol Dorao consigue desentrañar algunos de los misterios de la vida de esta mujer que tuvo una infancia aparentemente feliz, que se casó a los 21 años con un primo segundo, que tuvo un matrimonio desgraciado, que sufrió la muerte de uno de sus hijos, que se vio obligada a marcharse al exilio tras acabar la guerra y que falleció en Madrid en 1952. Para escribir esta biografía, Dorao entrevistó a personas del entorno de Fortún, se reunió con el único familiar cercano que vivía, su nuera, y consultó innumerables documentos que esta le proporcionó.


CELiA Celia es el personaje más popular de Elena Fortún. Sus primeras historias aparecieron en la revista Blanco y Negro en 1928 y su aceptación por parte de los lectores fue tal que la editorial Aguilar no tardó en mostrar interés por el personaje. En 1929 veía la luz en esa editorial el primero de los libros de Celia, titulado Celia, lo que dice. A este seguirían Celia en el colegio (1932), Celia novelista (1934), Celia en el mundo (1934) y Celia y sus amigos (1935). En ellos, Fortún cuenta las divertidas aventuras de esta imaginativa y traviesa niña de familia bien del barrio de Salamanca, que tiene unos padres que la adoran, nannys que la cuidan, un hermano conocido como Cuchifritín, juguetes, libros… En definitiva, un ambiente idílico que continúa resultando atractivo a los niños actuales como lo fue para los de los años 30 y 40.


DE CORAZÓN Y ALMA Hace unas semanas se publicó bajo el título De corazón y alma, el epistolario de Carmen Laforet y Elena Fortún. La autora de Nada era una gran admiradora de Fortún desde la infancia, hasta el punto de afirmar cuando ganó el Nadal que “si he llegado a esto es porque aprendí a escribir con los libros de Celia”. Las cartas, escritas entre 1947 y 1952, han sido editadas por Fundación Banco Santander en su colección Cuadernos de Obra Fundamental.


EXiLiO Militar de carrera, el esposo de Elena Fortún combatió en el ejército de la República, en el que llegó a alcanzar el grado de comandante. Su hijo, licenciado en Derecho, actuó como defensor de oficio en los tribunales de guerra. Era un hecho que la familia no lo iba a pasar bien si la República perdía la contienda. Aunque Fortún estaba tramitando los papeles de divorcio de su esposo, cuando finalizó la guerra, consideró que debía quedarse con él y, junto con su hijo y su nuera, marchó a Francia. De allí, Fortún y su esposo viajarían a Argentina. Su hijo y su nuera se establecieron en Estados Unidos.


FiLOSOFíA Y LETRAS Algunos autores sostienen que Elena Fortún estudió Filosofía y Letras en Madrid, un hecho poco habitual entre las mujeres españolas de los años 20 y 30. Según esa versión, Fortún compartiría con Rosa Chacel, Maruja Mallo, María Zambrano, María Teresa León y otras mujeres de la época, el deseo de independizarse de sus padres, hermanos y maridos a través del estudio y el trabajo. Sin embargo, la biografía de Marisol Dorao discute esa formación académica y afirma que la escritora no tenía estudios superiores. Que los archivos de la Universidad Complutense no tengan registro alguno de la escritora, reafirma la teoría. Un hecho que no afecta lo más mínimo a la parte del deseo de libertad e independencia de los hombres por parte de Fortún.


GUERRA (iN)CiViL La Guerra (in)Civil marcó la vida de Elena Fortún. La tranquilidad y vida muelle de su infancia y juventud dieron paso a una época de estreches y sufrimientos. Adscrita al bando republicano por convicción, Fortún tuvo que abandonar el país al finalizar el conflicto. Desde su exilio argentino, escribió un libro que se diferenciaba considerablemente los anteriores de la serie Celia. Su título era Celia en la Revolución y narraba la Guerra (in)Civil a través de los ojos de la niña. El libro, escrito en los años 40, permaneció inédito hasta 1987, cuando Marisol Dorao halló el manuscrito entre los documentos que la familia de la escritora le proporcionó para escribir su biografía. El año pasado, Celia en la Revolución fue reeditado con motivo del 80º aniversario del inicio de la Guerra (in)Civil por la editorial Renacimiento.


HERMANO Celia tiene un hermano menor llamado cariñosamente Cuchifritín. El personaje aparece en varios de los libros de Celia. En ellos el pobre niño es víctima de las trastadas de su imaginativa hermana. Después de la guerra, Fortún escribió algunos libros en los que se hacía referencia, además de a Cuchifritín, a “las hermanas de Celia” e incluso a las hijas del personaje.


iNSTiTUTRiZ Celia pasó su infancia con una institutriz inglesa llamada Miss Nelly o sencillamente Miss. Después de la guerra, cuando Elena Fortún retomó el personaje pensó que sería buena idea hacer que Celia también fuera institutriz. Ese es el trabajo que desempeña en el libro Celia institutriz en América. En ese volumen, Celia ha tenido que exiliarse de España y trabaja enseñando a otros niños en Argentina. Lo más curioso del asunto, es que muchos de los cuentos y canciones que les transmite están relacionados con la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza. Una forma de mantener la memoria de esos profesores y pedagogos que, a mediados de los 40, estaban muertos, perseguidos en España, represaliados o en el exilio.


JUAN MARCH, FUNDACiÓN Durante los días 06 y 15 del mes de octubre de 1992, la Fundación Juan March dedicó varias conferencias a la vida y la obra de Elena Fortún bajo el título “Celia, lo que dijo”. La encargada de impartir las charlas fue Carmen Martín Gaite (1925-2000), escritora que había disfrutado durante su infancia de las historias de Celia y que había participado en la escritura de los guiones de la serie de televisión. Los archivos de audio de las 4 charlas de este ciclo (“Elena Fortún y su tiempo”, “La interpretación poética de la realidad”, “Arrojo y descalabros de la lógica infantil” y “Elena Fortún y sus amigas”) están disponibles para su escucha o descarga libre aquí.


KiLÓMETROS Entre las muchas cosas novedosas que le sorprenden a Celia a su llegada a América están las distancias entre ciudades, mucho más grandes que en España. En Celia institutriz en América se dice: “Aquí las distancias tienen otra medida, querido. Las gentes que viven a 50 kilómetros de la capital vienen a la oficina todos los días; los que viven a 500 pasan en la ciudad el fin de semana; los que viven a 2.000 tienen aquí su sastre…”.


LESBiANA Elena Fortún también escribió novelas de contenido lésbico, como El pensionado de Santa Casilda u Oculto sendero, un libro protagonizado por María Luisa, trasunto de la propia Elena, que se atormenta al pensar que tendrá que pasar toda la vida entregándose sexualmente a un hombre al que no desea y que además limitará su libertad como persona. A medida que avanza el libro, junto a la sensación de extrañeza que le provoca no encajar en su entorno, María Luisa comenzará a descubrir el deseo hacia el propio sexo.


MATiLDE RAS Aunque su entorno siempre eludió el tema, hay datos que sugieren que Elena Fortún mantuvo una relación con la escritora y una de las primeras grafólogas de España, Matilde Ras (1881-1969), a la que habría conocido cuando ambas trabajaban para el diario ABC.


NATALiO BOTANA Debido a la afluencia de refugiados españoles que querían llegar a Buenos Aires, las autoridades argentinas decidieron restringir la entrada de personas al país y expulsar hacia Chile a los pasajeros de los barcos que llegaban. Cuando Elena Fortún y su esposo arribaron a Buenos Aires estuvieron a punto de ser confinados en un tren rumbo a Santiago. Sin embargo, el escritor uruguayo Natalio Botana (1888-1941), director del diario Crítica, intercedió por todo el pasaje y evitó esa expulsión masiva. Posteriormente, el primer trabajo que tuvo Fortún en Buenos Aires fueron colaboraciones semanales en Crítica.


OESTE El Parque del Oeste de Madrid tiene un monumento dedicado a Elena Fortún (ver la ilustración). Erigida en 1957 gracias al dinero aportado por Matilde Ras, la obra está formada por tres cuerpos. En el central aparece la efigie de la escritora dentro de un medallón y en los laterales un niño y una niña que representan sus dos creaciones más importantes: Celia y Cuchifritín. El homenaje se completa con la leyenda “Los niños españoles a Elena Fortún” y las fechas de nacimiento y muerte de la autora.


PiRRACAS Además de un hermano, unos padres y una nanny inglesa, Celia tiene una gata que se llama Pirracas y que sufre las travesuras de su ama. Un día, la niña decidió cortarle el pelo para que no pasase calor. En otra ocasión, pensó que sería buena idea sacarla a dar un paseo por la calle Hortaleza escondida debajo de su capa, para que no fuera vista por la niñera inglesa. En un descuido, la gata escapó y echó a correr. Para encontrarla, el padre de Celia puso un anuncio. Al día siguiente, cientos de personas llevaron gatos a casa de la familia, a ver si había suerte y era ese.


QUiJOTE La escritora María Jesús Fraga Fernández-Cuevas publicó en el volumen 44 de Anales cervantinos el artículo “Don Quijote y Celia: el deseo de vivir otras vidas”. En él, la autora realiza un paralelismo entre El Quijote y las novelas de Elena Fortún. Para ella, ambos personajes tienen una actitud fantasiosa, son intervencionistas en hechos o acciones en los que no han sido llamados, sus ansias de ayudar provocan desaguisados y, por último, ambos recuperan la cordura: Don Quijote antes de fallecer y Celia cuando, después de la Guerra, crece y se convierte en mujer adulta.


RiCARDO SUMMERS Ricardo Summers e Isern, más conocido por su pseudónimo Serny, fue un ilustrador gaditano que trabajó en diferentes periódicos y revistas de los años 20 y 30. Su mayor popularidad la obtuvo ilustrando libros infantiles, especialmente los de Celia, personaje que está estrechamente vinculado al estilo y la estética de Serny. La aportación del ilustrador al personaje fue tal que algunos críticos afirman que, si bien la madre de Celia fue Elena Fortún, Serny fue el padre.


SUiCiDiO El suicidio estuvo trágicamente presente en la vida de Elena Fortún. A finales de los años 40, su esposo se suicidó en Argentina aprovechando un viaje que Fortún había realizado a España para solicitar un indulto que les permitiera regresar al país. Poco después de la muerte de la propia Fortún, su hijo decidió quitarse la vida.


TEOSOFíA El pensamiento esotérico de Madame Blavatsky influyó a muchos de los intelectuales de los años 20 y 30 del siglo XX. Entre ellos se encontraban Valle-Inclán, H.P. Lovecraft, Mario Roso de Luna, Jorge Luis Borges, James Joyce, Aleister Crowley y, claro, Elena Fortún. La escritora pronto abandonó la religión católica para adentrarse en esa mezcla de filosofías orientales y espiritismo que es la doctrina teosófica. Se supone que, antes de morir, Fortún se convirtió de nuevo al catolicismo. Teniendo en cuenta que falleció en 1952 en Madrid y en plena dictadura franquista, esa conversión podría tener mucho de obligación.


URQUiJO Elena Fortún se llamaba realmente Encarnación Aragoneses de Urquijo. Nacida en Madrid en 1886, en el seno de una familia que tenía vínculos con la nobleza vasca y con el ejército, eligió el nombre de Fortún por proceder de una obra teatral que había escrito su esposo, Eusebio Gorbea, militar republicano aficionado a la literatura.


VAiNiCA DOBLE El dúo madrileño formado por Carmen Santonja y Gloria Van Aersen fue el encargado de escribir el tema de la serie de televisión que RTVE produjo sobre “Celia” y que fue dirigida por José Luis Borau. No era la primera vez que las Vainica trabajaban con Borau. Ya en los años 70, el realizador les había encargado la banda sonora de “Furtivos”, un crudo drama rural que poco tenía que ver con la agradable vida de la pequeña Celia y su familia. Basándose en la canción infantil popular “En Cádiz hay una niña”, las Vainica Doble volvieron a componer un tema entrañable en el que advertían a la niña protagonistas cosas como “Celia, chiquitina, nunca serás emperatriz de la China”. Pero a la niña le daba igual.


WALTER Cuando Celia se convirtió en institutriz en América, tuvo que cuidar de Walter, un niño de seis años tremendamente imaginativo. Mientras que su madre reprimía esa faceta del niño, Celia la respetaba y en ocasiones incluso la fomentaba.


XXVIII Ese es el número de capítulos en el que se dividen las trescientas páginas que tiene el libro Celia y la revolución en la edición de Renacimiento de 2016.


YEGUA En Celia institutriz en América, la protagonista realiza un viaje por la selva a lomos de una mula. En la expedición también hay una yegua madrina que conoce el camino y guía a las demás cabalgaduras. En un momento del texto la protagonista piensa: “Celia, ¿te acuerdas? Tú siempre viviendo en un mundo imaginario; ahora no hay sino empujar un poquito esa realidad para hacer de ella una extraordinaria aventura. (…) Un poco de imaginación, un poco de miedo, y volveré a ser feliz como antes; olvidaré a papá, pálido y demacrado en la estación…”. Es un hecho que esa segunda etapa de Celia tenía poco que ver con las aventuras optimistas e intrascendentes de antes de la Guerra.


ZARAGOZA Por cuestiones relativas al trabajo de su esposo, Elena Fortún residió en diferentes regiones y ciudades españolas como San Roque en Cádiz, las Islas Canarias y Zaragoza. De la ciudad aragonesa también era natural José Luis Borau, realizador de cine y televisión encargado de la adaptación televisiva de las aventuras de Celia.


                                              (De Eduardo Bravo, el 04 de abril de 2017)


Referencias útiles:
ELENA FORTÚN Y SU MUNDO


¿CUÁNDO? De Lunes a Viernes, de 8h30 a 14h30, hasta el Viernes 29 de octubre de 2017.

¿QUÉ? En el marco del festival Ellas Crean, la Biblioteca Histórica Municipal rinde homenaje a Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida como Elena Fortún, una escritora fascinante, más allá de la creación de su mítico personaje de Celia.


¿DÓNDE? En la Biblioteca Histórica Municipal (ver la ilustración)
En el Centro cultural Conde Duque
Calle Conde Duque, 9-11
28015 Madrid
915 913 100
M Ventura Rodríguez / Noviciado

¿CUÁNTO? Entrada libre.

Para saber más de la muestra, conéctate a la web de ELLAS CREAN (también en FacebookTwitter).


[Volver a Mi Petit HomenajePinacoteca, Biblioteca, Callejero o Blogosfera]

   Mundialmente conocida por sus libros de Celia, Elena Fortún es una escritora tan popular como hermética. Casi nada se sabe de su vida, marcada por la guerra, su defensa de la República y el exilio. Admirada por escritoras como Carmen Laforet o Martín Gaite, en los últimos años se han dado a conocer cartas y nuevos textos que arrojan luz sobre detalles desconocidos, como su orientación sexual, y echan abajo hechos que se consideraban probados, como su licenciatura en Filosofía y letras. He aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre Encarnación Aragoneses de Urquijo y nunca te atrevista a preguntar...


AYUNTAMiENTO El pasado 1 de octubre de 2016 el Ayuntamiento de Madrid colocó una placa en homenaje a Elena Fortún en la casa en la que la escritora pasó su infancia. El acto, enmarcado en el Plan Memoria Madrid fue presidido por la alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, que remarcó la capacidad de la escritora para “conformar la educación sentimental de muchas niñas de los años 40 y 50”. La placa se encuentra en la calle Huertas 41 y tiene un texto que dice: “Aquí pasó su infancia la escritora Elena Fortún (1886-1952), creadora de Celia y de muchos cuentos más”.


BiOGRAFíA No existe demasiada información sobre la vida de Elena Fortún. La única biografía disponible es la titulada Los mil sueños de Elena Fortún y editada por la Universidad de Cádiz en 1999, en la que la investigadora Marisol Dorao consigue desentrañar algunos de los misterios de la vida de esta mujer que tuvo una infancia aparentemente feliz, que se casó a los 21 años con un primo segundo, que tuvo un matrimonio desgraciado, que sufrió la muerte de uno de sus hijos, que se vio obligada a marcharse al exilio tras acabar la guerra y que falleció en Madrid en 1952. Para escribir esta biografía, Dorao entrevistó a personas del entorno de Fortún, se reunió con el único familiar cercano que vivía, su nuera, y consultó innumerables documentos que esta le proporcionó.


CELiA Celia es el personaje más popular de Elena Fortún. Sus primeras historias aparecieron en la revista Blanco y Negro en 1928 y su aceptación por parte de los lectores fue tal que la editorial Aguilar no tardó en mostrar interés por el personaje. En 1929 veía la luz en esa editorial el primero de los libros de Celia, titulado Celia, lo que dice. A este seguirían Celia en el colegio (1932), Celia novelista (1934), Celia en el mundo (1934) y Celia y sus amigos (1935). En ellos, Fortún cuenta las divertidas aventuras de esta imaginativa y traviesa niña de familia bien del barrio de Salamanca, que tiene unos padres que la adoran, nannys que la cuidan, un hermano conocido como Cuchifritín, juguetes, libros… En definitiva, un ambiente idílico que continúa resultando atractivo a los niños actuales como lo fue para los de los años 30 y 40.


DE CORAZÓN Y ALMA Hace unas semanas se publicó bajo el título De corazón y alma, el epistolario de Carmen Laforet y Elena Fortún. La autora de Nada era una gran admiradora de Fortún desde la infancia, hasta el punto de afirmar cuando ganó el Nadal que “si he llegado a esto es porque aprendí a escribir con los libros de Celia”. Las cartas, escritas entre 1947 y 1952, han sido editadas por Fundación Banco Santander en su colección Cuadernos de Obra Fundamental.


EXiLiO Militar de carrera, el esposo de Elena Fortún combatió en el ejército de la República, en el que llegó a alcanzar el grado de comandante. Su hijo, licenciado en Derecho, actuó como defensor de oficio en los tribunales de guerra. Era un hecho que la familia no lo iba a pasar bien si la República perdía la contienda. Aunque Fortún estaba tramitando los papeles de divorcio de su esposo, cuando finalizó la guerra, consideró que debía quedarse con él y, junto con su hijo y su nuera, marchó a Francia. De allí, Fortún y su esposo viajarían a Argentina. Su hijo y su nuera se establecieron en Estados Unidos.


FiLOSOFíA Y LETRAS Algunos autores sostienen que Elena Fortún estudió Filosofía y Letras en Madrid, un hecho poco habitual entre las mujeres españolas de los años 20 y 30. Según esa versión, Fortún compartiría con Rosa Chacel, Maruja Mallo, María Zambrano, María Teresa León y otras mujeres de la época, el deseo de independizarse de sus padres, hermanos y maridos a través del estudio y el trabajo. Sin embargo, la biografía de Marisol Dorao discute esa formación académica y afirma que la escritora no tenía estudios superiores. Que los archivos de la Universidad Complutense no tengan registro alguno de la escritora, reafirma la teoría. Un hecho que no afecta lo más mínimo a la parte del deseo de libertad e independencia de los hombres por parte de Fortún.


GUERRA (iN)CiViL La Guerra (in)Civil marcó la vida de Elena Fortún. La tranquilidad y vida muelle de su infancia y juventud dieron paso a una época de estreches y sufrimientos. Adscrita al bando republicano por convicción, Fortún tuvo que abandonar el país al finalizar el conflicto. Desde su exilio argentino, escribió un libro que se diferenciaba considerablemente los anteriores de la serie Celia. Su título era Celia en la Revolución y narraba la Guerra (in)Civil a través de los ojos de la niña. El libro, escrito en los años 40, permaneció inédito hasta 1987, cuando Marisol Dorao halló el manuscrito entre los documentos que la familia de la escritora le proporcionó para escribir su biografía. El año pasado, Celia en la Revolución fue reeditado con motivo del 80º aniversario del inicio de la Guerra (in)Civil por la editorial Renacimiento.


HERMANO Celia tiene un hermano menor llamado cariñosamente Cuchifritín. El personaje aparece en varios de los libros de Celia. En ellos el pobre niño es víctima de las trastadas de su imaginativa hermana. Después de la guerra, Fortún escribió algunos libros en los que se hacía referencia, además de a Cuchifritín, a “las hermanas de Celia” e incluso a las hijas del personaje.


iNSTiTUTRiZ Celia pasó su infancia con una institutriz inglesa llamada Miss Nelly o sencillamente Miss. Después de la guerra, cuando Elena Fortún retomó el personaje pensó que sería buena idea hacer que Celia también fuera institutriz. Ese es el trabajo que desempeña en el libro Celia institutriz en América. En ese volumen, Celia ha tenido que exiliarse de España y trabaja enseñando a otros niños en Argentina. Lo más curioso del asunto, es que muchos de los cuentos y canciones que les transmite están relacionados con la pedagogía de la Institución Libre de Enseñanza. Una forma de mantener la memoria de esos profesores y pedagogos que, a mediados de los 40, estaban muertos, perseguidos en España, represaliados o en el exilio.


JUAN MARCH, FUNDACiÓN Durante los días 06 y 15 del mes de octubre de 1992, la Fundación Juan March dedicó varias conferencias a la vida y la obra de Elena Fortún bajo el título “Celia, lo que dijo”. La encargada de impartir las charlas fue Carmen Martín Gaite (1925-2000), escritora que había disfrutado durante su infancia de las historias de Celia y que había participado en la escritura de los guiones de la serie de televisión. Los archivos de audio de las 4 charlas de este ciclo (“Elena Fortún y su tiempo”, “La interpretación poética de la realidad”, “Arrojo y descalabros de la lógica infantil” y “Elena Fortún y sus amigas”) están disponibles para su escucha o descarga libre aquí.


KiLÓMETROS Entre las muchas cosas novedosas que le sorprenden a Celia a su llegada a América están las distancias entre ciudades, mucho más grandes que en España. En Celia institutriz en América se dice: “Aquí las distancias tienen otra medida, querido. Las gentes que viven a 50 kilómetros de la capital vienen a la oficina todos los días; los que viven a 500 pasan en la ciudad el fin de semana; los que viven a 2.000 tienen aquí su sastre…”.


LESBiANA Elena Fortún también escribió novelas de contenido lésbico, como El pensionado de Santa Casilda u Oculto sendero, un libro protagonizado por María Luisa, trasunto de la propia Elena, que se atormenta al pensar que tendrá que pasar toda la vida entregándose sexualmente a un hombre al que no desea y que además limitará su libertad como persona. A medida que avanza el libro, junto a la sensación de extrañeza que le provoca no encajar en su entorno, María Luisa comenzará a descubrir el deseo hacia el propio sexo.


MATiLDE RAS Aunque su entorno siempre eludió el tema, hay datos que sugieren que Elena Fortún mantuvo una relación con la escritora y una de las primeras grafólogas de España, Matilde Ras (1881-1969), a la que habría conocido cuando ambas trabajaban para el diario ABC.


NATALiO BOTANA Debido a la afluencia de refugiados españoles que querían llegar a Buenos Aires, las autoridades argentinas decidieron restringir la entrada de personas al país y expulsar hacia Chile a los pasajeros de los barcos que llegaban. Cuando Elena Fortún y su esposo arribaron a Buenos Aires estuvieron a punto de ser confinados en un tren rumbo a Santiago. Sin embargo, el escritor uruguayo Natalio Botana (1888-1941), director del diario Crítica, intercedió por todo el pasaje y evitó esa expulsión masiva. Posteriormente, el primer trabajo que tuvo Fortún en Buenos Aires fueron colaboraciones semanales en Crítica.


OESTE El Parque del Oeste de Madrid tiene un monumento dedicado a Elena Fortún (ver la ilustración). Erigida en 1957 gracias al dinero aportado por Matilde Ras, la obra está formada por tres cuerpos. En el central aparece la efigie de la escritora dentro de un medallón y en los laterales un niño y una niña que representan sus dos creaciones más importantes: Celia y Cuchifritín. El homenaje se completa con la leyenda “Los niños españoles a Elena Fortún” y las fechas de nacimiento y muerte de la autora.


PiRRACAS Además de un hermano, unos padres y una nanny inglesa, Celia tiene una gata que se llama Pirracas y que sufre las travesuras de su ama. Un día, la niña decidió cortarle el pelo para que no pasase calor. En otra ocasión, pensó que sería buena idea sacarla a dar un paseo por la calle Hortaleza escondida debajo de su capa, para que no fuera vista por la niñera inglesa. En un descuido, la gata escapó y echó a correr. Para encontrarla, el padre de Celia puso un anuncio. Al día siguiente, cientos de personas llevaron gatos a casa de la familia, a ver si había suerte y era ese.


QUiJOTE La escritora María Jesús Fraga Fernández-Cuevas publicó en el volumen 44 de Anales cervantinos el artículo “Don Quijote y Celia: el deseo de vivir otras vidas”. En él, la autora realiza un paralelismo entre El Quijote y las novelas de Elena Fortún. Para ella, ambos personajes tienen una actitud fantasiosa, son intervencionistas en hechos o acciones en los que no han sido llamados, sus ansias de ayudar provocan desaguisados y, por último, ambos recuperan la cordura: Don Quijote antes de fallecer y Celia cuando, después de la Guerra, crece y se convierte en mujer adulta.


RiCARDO SUMMERS Ricardo Summers e Isern, más conocido por su pseudónimo Serny, fue un ilustrador gaditano que trabajó en diferentes periódicos y revistas de los años 20 y 30. Su mayor popularidad la obtuvo ilustrando libros infantiles, especialmente los de Celia, personaje que está estrechamente vinculado al estilo y la estética de Serny. La aportación del ilustrador al personaje fue tal que algunos críticos afirman que, si bien la madre de Celia fue Elena Fortún, Serny fue el padre.


SUiCiDiO El suicidio estuvo trágicamente presente en la vida de Elena Fortún. A finales de los años 40, su esposo se suicidó en Argentina aprovechando un viaje que Fortún había realizado a España para solicitar un indulto que les permitiera regresar al país. Poco después de la muerte de la propia Fortún, su hijo decidió quitarse la vida.


TEOSOFíA El pensamiento esotérico de Madame Blavatsky influyó a muchos de los intelectuales de los años 20 y 30 del siglo XX. Entre ellos se encontraban Valle-Inclán, H.P. Lovecraft, Mario Roso de Luna, Jorge Luis Borges, James Joyce, Aleister Crowley y, claro, Elena Fortún. La escritora pronto abandonó la religión católica para adentrarse en esa mezcla de filosofías orientales y espiritismo que es la doctrina teosófica. Se supone que, antes de morir, Fortún se convirtió de nuevo al catolicismo. Teniendo en cuenta que falleció en 1952 en Madrid y en plena dictadura franquista, esa conversión podría tener mucho de obligación.


URQUiJO Elena Fortún se llamaba realmente Encarnación Aragoneses de Urquijo. Nacida en Madrid en 1886, en el seno de una familia que tenía vínculos con la nobleza vasca y con el ejército, eligió el nombre de Fortún por proceder de una obra teatral que había escrito su esposo, Eusebio Gorbea, militar republicano aficionado a la literatura.


VAiNiCA DOBLE El dúo madrileño formado por Carmen Santonja y Gloria Van Aersen fue el encargado de escribir el tema de la serie de televisión que RTVE produjo sobre “Celia” y que fue dirigida por José Luis Borau. No era la primera vez que las Vainica trabajaban con Borau. Ya en los años 70, el realizador les había encargado la banda sonora de “Furtivos”, un crudo drama rural que poco tenía que ver con la agradable vida de la pequeña Celia y su familia. Basándose en la canción infantil popular “En Cádiz hay una niña”, las Vainica Doble volvieron a componer un tema entrañable en el que advertían a la niña protagonistas cosas como “Celia, chiquitina, nunca serás emperatriz de la China”. Pero a la niña le daba igual.


WALTER Cuando Celia se convirtió en institutriz en América, tuvo que cuidar de Walter, un niño de seis años tremendamente imaginativo. Mientras que su madre reprimía esa faceta del niño, Celia la respetaba y en ocasiones incluso la fomentaba.


XXVIII Ese es el número de capítulos en el que se dividen las trescientas páginas que tiene el libro Celia y la revolución en la edición de Renacimiento de 2016.


YEGUA En Celia institutriz en América, la protagonista realiza un viaje por la selva a lomos de una mula. En la expedición también hay una yegua madrina que conoce el camino y guía a las demás cabalgaduras. En un momento del texto la protagonista piensa: “Celia, ¿te acuerdas? Tú siempre viviendo en un mundo imaginario; ahora no hay sino empujar un poquito esa realidad para hacer de ella una extraordinaria aventura. (…) Un poco de imaginación, un poco de miedo, y volveré a ser feliz como antes; olvidaré a papá, pálido y demacrado en la estación…”. Es un hecho que esa segunda etapa de Celia tenía poco que ver con las aventuras optimistas e intrascendentes de antes de la Guerra.


ZARAGOZA Por cuestiones relativas al trabajo de su esposo, Elena Fortún residió en diferentes regiones y ciudades españolas como San Roque en Cádiz, las Islas Canarias y Zaragoza. De la ciudad aragonesa también era natural José Luis Borau, realizador de cine y televisión encargado de la adaptación televisiva de las aventuras de Celia.


                                              (De Eduardo Bravo, el 04 de abril de 2017)


Referencias útiles:
ELENA FORTÚN Y SU MUNDO


¿CUÁNDO? De Lunes a Viernes, de 8h30 a 14h30, hasta el Viernes 29 de octubre de 2017.

¿QUÉ? En el marco del festival Ellas Crean, la Biblioteca Histórica Municipal rinde homenaje a Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida como Elena Fortún, una escritora fascinante, más allá de la creación de su mítico personaje de Celia.


¿DÓNDE? En la Biblioteca Histórica Municipal (ver la ilustración)
En el Centro cultural Conde Duque
Calle Conde Duque, 9-11
28015 Madrid
915 913 100
M Ventura Rodríguez / Noviciado

¿CUÁNTO? Entrada libre.

Para saber más de la muestra, conéctate a la web de ELLAS CREAN (también en FacebookTwitter).


[Volver a Mi Petit HomenajePinacoteca, Biblioteca, Callejero o Blogosfera]

Imagen

2018

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE GUS VAN SANT
(EN LA CASA ENCENDiDA)

Con motivo de la primera retrospectiva dedicada en España a la obra del cineasta estadounidense, Gus Van Sant, he aquí (Mi Petit) Diccionario...

[Leer más...]

Imagen

EL BALLET NACiONAL DE ESPAÑA
40 AÑOS EN iMÁGENES

Fundado en 1978, el Ballet Nacional de España es una compañía estatal de danza dedicada a preservar y promover el baile español en...

[Leer más...]

Imagen

(PETER PAUL) RUBENS
PiNTOR DE BOCETOS

Su poderosa imaginación le permitió pintar con igual soltura dramáticas representaciones de Cristo, series mitológicas -al parecer para... 

[Leer más...]

Imagen

MUSEUM HAPPY HOUR!
¡FELiZ NOCHE EUROPEA DE LOS MUSEOS!

Mañana, Sábado 19 de mayo de 2018, Europa celebrará (oficialmente a partir de las 19h) su XIV Noche de los Museos, con un horario nocturno...

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ DíA DE LOS MUSEOS!
(#iMD18)

En 1977, durante su XII Asamblea General en Moscú, el Consejo Internacional de Museos (iCOM), creado en 1946 y que mantiene una...

[Leer más...]

Imagen

ADOLF LOOS
ESPACiOS PRiVADOS

Desempeñó un papel activo en la vida intelectual de la Viena fin-de-siècle, siendo una de las personalidades más polémicas de su tiempo...

[Leer más...]

Imagen

ATENEO LiBERTARiO DE ViLLAVERDE
38 AÑOS DE LUCHA ANARCOSiNDiCALiSTA

La celebración de aquel 1 de mayo de 1980, Día del Trabajo, no pudo tener un acabado más brillante, justo y socialmente provechoso...

[Leer más...]

Imagen

TULiPA, TULiPAE
(EN EL REAL JARDíN BOTÁNiCO)

A pesar de ser relativamente nueva en la cultura occidental, ha influido profundamente en su historia y su sociedad. En efecto, ha inspirado...

[Leer más...]

Imagen

¡BiENVENiD@S A PALACiO!
(V EDiCiÓN)

Madrid atesora un gran número de residencias palaciegas, edificadas a lo largo de su Historia, y por quinto año consecutivo, la Dirección...

[Leer más...]

Imagen

LUMiNARiA 03

Desde el pasado Sábado 07 de abril de 2018, los puestos y las instalaciones de los Mercados de Usera y de Jesús del Gran Poder han vuelto...

[Leer más...]

Imagen

CARMEN BRAVO-ViLLASANTE
MÁS QUE UNA HADA...

Desde muy joven, tuvo claro la importancia que los libros y las narraciones tienen en la formación y desarrollo de un niño...

[Leer más...]

Imagen

ATARAXiA STREET MUSEUM
by JOSÉ MARíA CiRiA

Hoy, Viernes 13 de abril de 2018, la calle Almadén se convertirá en un museo al aire libre gracias a José Manuel Ciria...

[Leer más...]

Imagen

EL SALÓN DEL ARTiSTA
CREAR AL CALOR DE UN HOGAR

Con raíces que se hunden en el góspel y blues sureño, y un lamento familiar que se remonta al más profundo y duro Mississippi, Erin Corine...

[Leer más...]

Imagen

TOULOUSE-LAUTREC
LOS PLACERES DE LA BELLE ÉPOQUE

Aquejado de diversas enfermedades, Henri Toulouse-Lautrec pasó buena parte de su infancia postrado en una cama dibujando y pintando...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

CARLOS SAURA
(EN CiNE DORÉ)

Durante tres meses, la Filmoteca Española proyectará la filmografía completa de Carlos Saura en 35 milímetros y pantalla grande...

[Leer más...]

Imagen

LA CASA DE VELÁZQUEZ
(JORNADA DE PUERTAS ABiERTAS)

Hermana pequeña de la Villa Medicis -la Academia de Francia en Roma desde 1803-, la Casa de Velázquez es, contra todo pronóstico...

[Leer más...]

Imagen

ALPHONSE MUCHA
Y EL ART NOUVEAU

Se le atribuye la creación del estilo Art Nouveau, y sus estilizadas y sensuales figuras femeninas son todo un referente de la estética de...

[Leer más...]

Imagen

LOS DiBUJOS DE DAViD DE LAS HERAS
EN DRAWiNG ROOM

Así, de primeras, su nombre puede resultar desconocido para muchas personas. Sin embargo, es probable que esos mismos tengan...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE:
EL MADRiD DE FORGES

Antonio Fraguas de Pablo, conocido como Forges (Madrid, 1942-2018), el humorista gráfico que mejor ha retratado el último medio siglo de...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

FiRMADO JANO

La sede de la Filmoteca Española acoge un centenar de trabajos realizadas por Francisco Fernández-Zarza Pérez (1922-1992) aka Jano...

[Leer más...]

Imagen

MANOLO BLAHNiK
THE ART OF SHOES

Nacido en Canarias en 1942, de padre checo y madre española, Manolo Blahnik comenzó a hacer zapatos con hojas de árboles para ponérselos...

[Leer más...]

Imagen

WANGARi MAATHAi
LA MUJER ÁRBOL

La activista keniata Wangari Maathai es, sin lugar a dudas, una de las mujeres claves del siglo XX. Además de poseer un brillante expediente...

[Leer más...]

Imagen

LA CALLE ES NUESTRA
EN CADA ESQUiNA, UN PLATÓ

El primer movimiento organizado de Street Photography, que se conoce en España, se llamó Calle 35 y, en su manifiesto...

[Leer más...]

Imagen

DAViD HOCKNEY
EXHiBiTiON ON SCREEN

A pesar de sus 80 años cumplidos, David Hockney continúa trabajando y experimentando en el campo del arte casi con la misma curiosidad...

[Leer más...]

Imagen

PAPARTUS
MiGAS EN LAS SÁBANAS

Pocas cosas son más incómodas que encontrarse migas en la cama cuando uno tiene la intención de descansar. Esta irritante experiencia...

[Leer más...]

Imagen

JUANELO TURRiANO
GENiO DEL RENACiMiENTO

Es el mejor ejemplo de cómo los estados, las ciudades y sus ciudadanos pueden llegar a ser desagradecidos con personas que han dedicado...

[Leer más...]

Imagen

40 AÑOS DE PUNK
(ÚLTiMOS DíAS)

Cuando todo el mundo pensaba que, después del jazz, el rock and roll, el garaje, la psicodelia y el progresivo, estaba todo inventado en la música...

[Leer más...]

Imagen

iVÁN TURGUÉNEV
UN RUSO EUROPEO

Con motivo del 200º aniversario del nacimiento de Iván Turguénev, el Centro Ruso de Ciencia y Cultura ha organizado la muestra...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ROSARiO WEiSS
(EN LA BNE)

Son pocas las mujeres españolas que han pasado a la historia de la pintura, y las que lo han hecho, normalmente han estado a la sombra de...

[Leer más...]

Imagen

ESTHER FERRER
TODAS LAS VARiACiONES SON VÁLiDAS...

A sus 80 años, Esther Ferrer continúa produciendo obras de arte, que reflexionan sobre aquellos aspectos que preocupan al ser humano...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

JOSÉ ZORRiLLA,
POETA POPULAR

Si bien Don Juan Tenorio le proporcionó fama internacional, también eclipsó el resto de su producción, rica en poemas líricos, leyendas...

[Leer más...]

Imagen

EL MADRiD DE VENTURA RODRíGUEZ,
ARQUiTECTO DE LA iLUSTRACiÓN

Si no fuera por Ventura Rodríguez, los aficionados del Real Madrid no podrían ir a celebrar sus triunfos a la Cibeles. Ni los del Atlético...

[Leer más...]

Imagen

2017

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

ENRiQUE JARDiEL PONCELA
LA RiSA iNTELiGENTE

A pesar de su importancia en el teatro español de los años 30 y 40, su figura no ha sido justamente valorada. Pionero de movimientos...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE DAViD LYNCH

Hoy, Domingo 17 de diciembre de 2017, Susanita’s Little Gallery inaugura una exposición dedicada al personal universo de David Lynch...

[Leer más...]

Imagen

ANSELMO LORENZO
EL ABUELO DEL ANARQUiSMO ESPAÑOL

Fue uno de los primeros en dar a conocer en nuestro país el pensamiento libertario, doctrina política que conoció después de entrevistarse...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

MUJERES OLViDADAS DE LAS ARTES
by SUE CHRiSTiAN

Amante del color, Sue Christian, madrileña de nacimiento “y por casualidad”, comenzó estudiando fotografía en un primer intento de...

[Leer más...]

Imagen

EL MUNDO DE GiORGiO DE CHiRiCO
SUEÑO O REALiDAD

Después de su paso por Barcelona, el CaixaForum acoge la exposición “El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad”, que recopila...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
BASiLiO MARTíN PATiNO

Su historia como director de cine independiente es la de darse 1.000 veces contra las puertas de la censura, la de comenzar y abandonar...

[Leer más...]

Imagen

HARRY POTTER
THE EXHiBiTiON

En 2017 se ha cumplido el vigésimo aniversario de la publicación del primer título de Harry Potter: Harry Potter y la Piedra Filosofal...

[Leer más...]

Imagen

iNÉS SANTAMARíA
EL ARTE QUE FLOTA

Desde pequeña, Inés Santamaría supo que tenía una sensibilidad especial. Para ella observar algo tan cotidiano como el aire rozando el trigo...

[Leer más...]

Imagen

LOLA LO BORDA
COSER Y CONTAR

En plena corriente de bordado reivindicativo en Estados Unidos, este acto, por contradictorio que pueda parecer, ha pasado de femenino...

[Leer más...]

Imagen

ALiCE GUY
(ALCiNE EN ALCALÁ)

Durante décadas, su obra permaneció olvidada, o mejor dicho, borrada de la historia del séptimo arte a pesar de ser una mujer que tenía...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail