Nuevas Ideas
Comer Beber

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
STEFAN ZWEiG

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
STEFAN ZWEiG

Imagen
Imagen

   Coincidiendo con el 75º aniversario de la muerte de Stefan Zweig, cuyos libros, enormemente populares durante los años 20 y 30, sirvieron de inspiración a numerosos autores de diferentes nacionalidades, la talentosa directora alemana, Maria Schrader, le rinde homenaje con la película “Stefan Zweig: Adiós a Europa”, que se estrenará el próximo Viernes 21 de abril de 2017 en Madrid. Mientras tanto, he aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre la azarosa vida, marcada por la persecución nazi, y la imprescindible obra del escritor vienés, pero que nunca te atreviste a preguntar.


AUSTRiA La historia de Stefan Zweig (en la ilustración) comienza un 28 de noviembre de 1881 en Austria. Concretamente en la ciudad de Viena, en la cual su padre tenía fábricas textiles. Pasó su infancia y adolescencia en la capital austriaca hasta que, en 1913, se radicó en Salzburgo, de donde tendría que huir con el ascenso del nacionalsocialismo. A partir de entonces residió en diferentes lugares como Londres, Bath, Nueva York y países de Sudamérica como Argentina y Brasil.


BRASiL Este país sudamericano es el lugar en el que concluye la historia vital de Stephan Zweig. El escritor fue a parar allí después de viajar por distintos países huyendo del nazismo. Zweig, que ya había estado en Brasil brevemente para impartir unas conferencias, se estableció junto a su esposa en la ciudad de Petrópolis en 1941. La riqueza, la exuberancia y el optimismo de un país que estaba al margen de una guerra como la europea, hizo que Zweig se ilusionase con el lugar y le dedicase un libro cuyo título lo decía todo: Brasil, país de Futuro.


CiNE La película “Gran Hotel Budapest” (2014) del realizador estadounidense Wes Anderson está inspirada en la persona y la obra de Stefan Zweig. Si bien Anderson aclaró que la película “no se refería directamente a ninguna de sus obras de forma determinada”, lo cierto es que esa idea de la Europa que desaparece arrollada por los conflictos bélicos, las novedades tecnológicas y las nuevas formas de vida, tan presente en la obra de Zweig, es la clave del guión. Además de esta película, la obra del escritor austriaco ha sido utilizada por la industria cinematográfica para desarrollar algunas de sus producciones. Entre ellas se encuentran su biografía de María Antonieta, dirigida por W.S. Van Dyke y protagonizada por Norma Shearer en 1938; y Carta de una desconocida, dirigida por Max Ophüls y protagonizada por Joan Fontaine y Louis Jourdan en 1948.


DOSTOiEVSKi Stefan Zweig tenía una especial admiración por Dostoievski. Además de ensayos dedicados al escritor ruso, como el incluido en el libro Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), el austriaco firmó también una biografía. La principal particularidad de esta obra es que no repasa la vida de Dostoievski de manera cronológica, sino de forma fragmentaria. En su narración se mezclan análisis de la obra con la descripción de algunos de sus personajes o detalles sobre la infancia del escritor y la difícil relación con su padre.


EUROPA El Mundo de Ayer es una suerte de autobiografía de Stefan Zweig. En dicho libro el autor repasa su vida en una Europa que ya no existía y que, a pesar de sus defectos, resultaba más humana que la Europa surgida de la Primera Guerra Mundial o la que estaba sumida en una guerra que buscaba la dominación y el exterminio de gran parte de la población del continente. El libro, concluido hacia 1941, fue publicado póstumamente en 1942.


FOUCHÉ El político francés, Joseph Fouché (1759-1820), participó tanto de la Revolución Francesa como de la etapa napoleónica. Fouché tuvo el talento de sobrevivir a Robespierre y a Napoleón quienes, tras aprovecharse de sus servicios, quisieron acabar con él, aunque sin éxito. Además de esas aventuras personales, Fouché es considerado el creador del Ministerio de Policía de Francia y del espionaje moderno. Una de las mejores biografías de este complejo político francés es Fouché, el genio tenebroso, escrita por Zweig en 1929.


GRAFOLOGíA Stefan Zweig era un gran aficionado a la grafología y los documentos manuscritos. Desde muy joven comenzó a solicitar por carta a destacadas personalidades de la época que le enviasen su autógrafo. Con el tiempo, llegó a comprar cartas de figuras históricas como Mozart, Rembrandt, Balzac o William Blake. Entre los papeles de su colección se encontraban también unos textos manuscritos de Hitler.


HiTLER Cuando llegó al poder, Adolf Hitler (1889-1945) ordenó la destrucción de los libros de destacados intelectuales de origen judío y prohibió que se volvieran a imprimir. Entre esos intelectuales se encontraban Einstein, Freud y Zweig que, además de ver cómo se prohibían sus creaciones, tuvieron que exiliarse del país para salvar su vida. Zweig, aficionado a la grafología, adquirió en secreto unos documentos manuscritos de Hitler con la intención de comprender la razón de su odio hacia los judíos en general y hacia él en particular.


iTALiA La familia materna de Zweig procedía de Ancona, Italia, país en el que residió en diferentes ocasiones a lo largo de su vida. Algunas de esas experiencias las volcaría en sus libros de viajes como Francia, España, Argelia e Italia, en el que muestra su admiración por la cultura y la forma de ser de los países mediterráneos, tan diferentes de la de los países del centro y del norte de Europa.


JUDíO Stefan Zweig no se consideraba judío. Tampoco consideraba que lo fueran sus padres. Según el escritor, ese aspecto de su historia era simplemente un accidente, porque ni él ni sus progenitores eran religiosos. Sin embargo, los nazis no fueron de la misma opinión y, cuando se promulgaron las leyes raciales del régimen, Zweig fue declarado “no ario”. Esa calificación provocó que sus obras no pudieran ser publicadas en Alemania y que cada vez le resultara más complicado vivir tranquilamente en Austria, país del que, finalmente, tuvo que exiliarse.


KLEiST Heinrich Wilhelm von Kleist (1777-1811) fue uno de los máximos representantes del romanticismo alemán. Escribió poemas, obras dramáticas y novelas, pero no gozó en vida de la popularidad que sus creaciones merecían, lo que le llevó a suicidarse. Hubo que esperar al siglo XX para que su trabajo y su figura obtuvieran el reconocimiento que merecían. Uno de los que valoraron la calidad de Kleist fue Zweig, que incluyó al poeta y dramaturgo alemán en La lucha contra el demonio, un libro de 1925 en el que se contienen también perfiles biográficos de Hölderlin y Nietzsche.


LOTTE En 1939, tras divorciarse de su primera esposa, Zweig contrajo matrimonio con Lotte Altmann, con la que mantenía una relación desde hacía algunos años. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, emprendieron un exilio conjunto que les llevó a París, Inglaterra, Estados Unidos y República Dominicana, antes de asentarse definitivamente en Brasil.


MOMENTOS Escrito en 1927, Momentos estelares de la historia de la humanidad es uno de los títulos más conocidos de Stefan Zweig, que repasa algunos de los acontecimientos que, en opinión del autor, marcaron el desarrollo de la humanidad como, por ejemplo, el descubrimiento del Océano Pacífico, la batalla de Waterloo, la primera expedición al Polo Sur o el viaje en tren que llevó a Lenin de vuelta a Rusia para liderar la revolución contra el Zar.


NOVELA DE AJEDREZ Fue la última novela que escribió Stefan Zweig. Aunque se concluyó hacia 1941, no vio la luz hasta 1944, casi dos años después de la muerte del autor. Ambientada en un barco, cuenta la historia de un campeón de ajedrez que durante la travesía es desafiado por diferentes pasajeros a los que vence sin dificultad a cuantas partidas le proponen. Sin embargo, cuando se enfrenta al Dr. B. las cosas no son tan sencillas. El enigmático personaje consigue forzar unas tablas y el campeón pide la revancha. Mientras llega el momento del nuevo enfrentamiento, el Dr. B. cuenta su historia. Fue prisionero de los nazis, que lo torturaron y aislaron completamente. Cuando estaba a punto de volverse loco, encontró un manual de ajedrez. Pensar en el juego fue lo único que lo mantuvo cuerdo.


OSTENDE El escritor alemán Volker Weidermann publicó en 2014 Ostende, una novela que recrea el verano que Zweig y su amigo Joseph Roth (consultar la R) pasaron en esa localidad costera belga. La idea de ambos era aprovechar la prohibición de vender alcohol que regía en el lugar para encerrarse a escribir. Un reto que resultó complicado debido al alcoholismo de Roth. La obra de Weidermann aborda la relación entre esas dos personalidades tan diferentes: “Zweig era la luz de la razón y Roth, el demonio oscuro. Pero éste era políticamente clarividente, fue el primer autor judío en dejar Alemania, mientras que Zweig era más idealista y no sabía o no quería saber lo que pasaba”, explicó Weidermann al diario El Mundo, y añadía: “A Roth le llama la atención la vida planeada en todos sus detalles de su amigo; a Zweig, la existencia fuera de control de un genio que se estaba autodestruyendo”.


PSEUDÓNiMO A pesar de haber nacido en el seno de una familia acomodada, los acontecimientos históricos del siglo XX no se lo pusieron fácil a Stefan Zweig. Su condición de judío hizo que sus trabajos fueran prohibidos en Alemania. Su condición de austriaco-alemán provocó que sus escritos fueran prohibidos en Inglaterra. Por esa razón, algunos de sus libros fueron publicados en los países anglosajones con el pseudónimo de Stephen Branch, una traducción literal de su nombre y apellido al inglés: “Estéfano Rama”.


QUiJOTE El Quijote es tal vez el libro de la literatura española más conocido entre los lectores alemanes. Entre los traductores que han volcado al alemán esta obra de Cervantes se encuentran escritores de la talla de Schopenhauer, Walter Benjamin y, efectivamente, Stefan Zweig.


ROTH El escritor Joseph Roth (1894-1939) fue uno de los mejores amigos de Stefan Zweig. Ambos nacieron en Austria. Los dos asistieron a la decadencia del Imperio Austrohúngaro. También eran judíos y tanto uno como el otro consideraban ese hecho como “algo accidental”. A pesar de ello, sufrieron la persecución nazi y tuvieron que exiliarse de su país. La relación entre Roth y Zweig está documentada en una serie de cartas que se enviaron mutuamente y que han sido publicadas por la editorial Acantilado con el título Ser amigo mío es funesto: correspondencia, 1927-1938.


SUiCiDiO Pocos meses después de comenzar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes encadenaron una victoria tras otra, demostrando la superioridad de su máquina bélica. Todo apuntaba a que, si la cosa seguía así, los nazis acabarían haciéndose dueños de toda Europa. A su decepción y angustia por ver cómo todo el continente europeo y su historia eran destruidos por Hitler, Stefan Zweig y su segunda esposa, radicados ya en Petrópolis, se sumaba la dureza del exilio, y el 22 de febrero de 1942, después de dejar todos sus asuntos en orden, incluido encontrarle un hogar a su perro, ambos decidieron suicidarse.


TEATRO Aunque es más conocido por sus obras en prosa, Stefan Zweig también publicó poesía y teatro. De este último género, practicado principalmente durante su juventud, se cuentan, por ejemplo, Thersite, La casa al borde del mar y Jeremías, una obra antibelicista de inspiración bíblica, escrita en 1916 y que en su momento solo se pudo estrenar en Suiza, país neutral durante la Primera Guerra Mundial.


UNiÓN SOViÉTiCA En 1928, Stefan Zweig fue invitado como delegado de los escritores austriacos a viajar a la URSS para participar en las celebraciones organizadas por el centenario del nacimiento de Tolstoi. Su experiencia en el país socialista fue narrada en varios artículos de prensa que se publicaron en el diario Neue Freie Presse y que después fueron recuperados para su libro El Mundo de Ayer. A diferencia de otros escritores que visitaron la URSS en esa época, Zweig aporta un testimonio relativamente objetivo, sin caer en la crítica destructiva del sistema socialista ni en la alabanza ciega.


VEiNTiCUATRO Veinticuatro horas en la vida de una mujer es una de las novelas más conocidas de Stefan Zweig. Escrita en 1927, narra una jornada en la vida de una viuda que se enamora de un diplomático polaco. Un hecho aparentemente anecdótico y hasta feliz, pero que tiene importantes consecuencias en su vida. Este texto de Zweig ha sido llevado al cine en diferentes ocasiones por directores alemanes, franceses y argentinos. Entre esas muchas versiones se cuenta una TV movie protagonizada en los años 60 por Ingrid Bergman.


WiNTERMiTZ Friderike Maria Burger von Winternitz fue la primera esposa de Stefan Zweig. Von Winternitz era una declarada admiradora del escritor y fue la literatura lo que les unió en un primer momento. Se conocieron en 1912, se casaron en 1920 y se divorciaron en 1938. Autora de diferentes obras que firmó con pseudónimo, tras la muerte del escritor publicó dos libros sobre él: Stefan Zweig, tal y como lo conocí y Stefan Zweig: biografía en imágenes.


XENOFOBiA Según explicaba Zweig en El Mundo de Ayer, hasta principios del siglo XX todo el mundo iba donde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba sin necesidad de visados o salvoconductos. Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando surgió un brote de xenofobia alentado por el gobierno alemán: “En todas partes la gente se defendía de los extranjeros, en todas partes los excluía. Todas las humillaciones que se habían inventado antaño solo para los criminales ahora se inflingían a todos los viajeros antes y después del viaje”.


YORDAM KiTAP Es la editorial turca que posee la mayor parte de los derechos de publicación de la obra de Zweig. En su catálogo están Momentos estelares de la humanidad, Carta de una desconocida, Novela de ajedrez, la correspondencia con amigos… Todo ello en turco, claro. Para los que prefieran el castellano, su editorial es Acantilado, que se ha propuesto desde hace varios años rescatar para el lector español la obra de Zweig, con nuevas traducciones y cuidadas ediciones.


ZConvénzeme” con “z” es el nuevo programa de Mercedes Milá (después de que Telecinco prescindiera de ella para presentar la saga de Gran Hermano), en el que recibe a personas anónimas que le recomiendan libros y conversan sobre ellos. Según la periodista, el nombre del programa es un homenaje a Stefan Zweig...


                                             (De Eduardo Bravo, el 19 de abril de 2017)


Referencias útiles:
“STEFAN ZWEiG: ADiÓS A EUROPA”


¿CUÁNDO? El Viernes 21 de abril de 2017.


¿QUÉ?
(1)
Estreno en Madrid de la cinta “Stefan Zweig: Adios a Europa”, dirigida por Maria Schrader y protagonizada por Josef Hader, Barbara Sukowa, Aenne Schwarz y Mattias Brandt.


(2) Con motivo del estreno, los Cines Renoir sortean 5 libros El Mundo de Ayer de Stefan Zweig (Acantilado). Si quieres participar en el sorteo, hazte socio del Club Renoir y apúntate aquí. El 27 de abril avisarán a los 5 ganadores por email. ¡¡Buena Suerte!!


¿DÓNDE?
(1)
En los Cines Renoir Plaza de España (ver la ilustración)
Calle de Martín de los Heros, 12
28008 Madrid
915 422 702
M Plaza de España / Ventura Rodríguez


(2) En los Cines Renoir Retiro (ver la ilustración)
Calle de Narváez, 42
28009 Madrid
915 422 702
M Ibiza


Para saberlo todo del estreno y del sorteo, conéctate a la web de los CiNES RENOiR (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit FilmotecaBiblioteca, Callejero o Blogosfera]

   Coincidiendo con el 75º aniversario de la muerte de Stefan Zweig, cuyos libros, enormemente populares durante los años 20 y 30, sirvieron de inspiración a numerosos autores de diferentes nacionalidades, la talentosa directora alemana, Maria Schrader, le rinde homenaje con la película “Stefan Zweig: Adiós a Europa”, que se estrenará el próximo Viernes 21 de abril de 2017 en Madrid. Mientras tanto, he aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre la azarosa vida, marcada por la persecución nazi, y la imprescindible obra del escritor vienés, pero que nunca te atreviste a preguntar.


AUSTRiA La historia de Stefan Zweig (en la ilustración) comienza un 28 de noviembre de 1881 en Austria. Concretamente en la ciudad de Viena, en la cual su padre tenía fábricas textiles. Pasó su infancia y adolescencia en la capital austriaca hasta que, en 1913, se radicó en Salzburgo, de donde tendría que huir con el ascenso del nacionalsocialismo. A partir de entonces residió en diferentes lugares como Londres, Bath, Nueva York y países de Sudamérica como Argentina y Brasil.


BRASiL Este país sudamericano es el lugar en el que concluye la historia vital de Stephan Zweig. El escritor fue a parar allí después de viajar por distintos países huyendo del nazismo. Zweig, que ya había estado en Brasil brevemente para impartir unas conferencias, se estableció junto a su esposa en la ciudad de Petrópolis en 1941. La riqueza, la exuberancia y el optimismo de un país que estaba al margen de una guerra como la europea, hizo que Zweig se ilusionase con el lugar y le dedicase un libro cuyo título lo decía todo: Brasil, país de Futuro.


CiNE La película “Gran Hotel Budapest” (2014) del realizador estadounidense Wes Anderson está inspirada en la persona y la obra de Stefan Zweig. Si bien Anderson aclaró que la película “no se refería directamente a ninguna de sus obras de forma determinada”, lo cierto es que esa idea de la Europa que desaparece arrollada por los conflictos bélicos, las novedades tecnológicas y las nuevas formas de vida, tan presente en la obra de Zweig, es la clave del guión. Además de esta película, la obra del escritor austriaco ha sido utilizada por la industria cinematográfica para desarrollar algunas de sus producciones. Entre ellas se encuentran su biografía de María Antonieta, dirigida por W.S. Van Dyke y protagonizada por Norma Shearer en 1938; y Carta de una desconocida, dirigida por Max Ophüls y protagonizada por Joan Fontaine y Louis Jourdan en 1948.


DOSTOiEVSKi Stefan Zweig tenía una especial admiración por Dostoievski. Además de ensayos dedicados al escritor ruso, como el incluido en el libro Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), el austriaco firmó también una biografía. La principal particularidad de esta obra es que no repasa la vida de Dostoievski de manera cronológica, sino de forma fragmentaria. En su narración se mezclan análisis de la obra con la descripción de algunos de sus personajes o detalles sobre la infancia del escritor y la difícil relación con su padre.


EUROPA El Mundo de Ayer es una suerte de autobiografía de Stefan Zweig. En dicho libro el autor repasa su vida en una Europa que ya no existía y que, a pesar de sus defectos, resultaba más humana que la Europa surgida de la Primera Guerra Mundial o la que estaba sumida en una guerra que buscaba la dominación y el exterminio de gran parte de la población del continente. El libro, concluido hacia 1941, fue publicado póstumamente en 1942.


FOUCHÉ El político francés, Joseph Fouché (1759-1820), participó tanto de la Revolución Francesa como de la etapa napoleónica. Fouché tuvo el talento de sobrevivir a Robespierre y a Napoleón quienes, tras aprovecharse de sus servicios, quisieron acabar con él, aunque sin éxito. Además de esas aventuras personales, Fouché es considerado el creador del Ministerio de Policía de Francia y del espionaje moderno. Una de las mejores biografías de este complejo político francés es Fouché, el genio tenebroso, escrita por Zweig en 1929.


GRAFOLOGíA Stefan Zweig era un gran aficionado a la grafología y los documentos manuscritos. Desde muy joven comenzó a solicitar por carta a destacadas personalidades de la época que le enviasen su autógrafo. Con el tiempo, llegó a comprar cartas de figuras históricas como Mozart, Rembrandt, Balzac o William Blake. Entre los papeles de su colección se encontraban también unos textos manuscritos de Hitler.


HiTLER Cuando llegó al poder, Adolf Hitler (1889-1945) ordenó la destrucción de los libros de destacados intelectuales de origen judío y prohibió que se volvieran a imprimir. Entre esos intelectuales se encontraban Einstein, Freud y Zweig que, además de ver cómo se prohibían sus creaciones, tuvieron que exiliarse del país para salvar su vida. Zweig, aficionado a la grafología, adquirió en secreto unos documentos manuscritos de Hitler con la intención de comprender la razón de su odio hacia los judíos en general y hacia él en particular.


iTALiA La familia materna de Zweig procedía de Ancona, Italia, país en el que residió en diferentes ocasiones a lo largo de su vida. Algunas de esas experiencias las volcaría en sus libros de viajes como Francia, España, Argelia e Italia, en el que muestra su admiración por la cultura y la forma de ser de los países mediterráneos, tan diferentes de la de los países del centro y del norte de Europa.


JUDíO Stefan Zweig no se consideraba judío. Tampoco consideraba que lo fueran sus padres. Según el escritor, ese aspecto de su historia era simplemente un accidente, porque ni él ni sus progenitores eran religiosos. Sin embargo, los nazis no fueron de la misma opinión y, cuando se promulgaron las leyes raciales del régimen, Zweig fue declarado “no ario”. Esa calificación provocó que sus obras no pudieran ser publicadas en Alemania y que cada vez le resultara más complicado vivir tranquilamente en Austria, país del que, finalmente, tuvo que exiliarse.


KLEiST Heinrich Wilhelm von Kleist (1777-1811) fue uno de los máximos representantes del romanticismo alemán. Escribió poemas, obras dramáticas y novelas, pero no gozó en vida de la popularidad que sus creaciones merecían, lo que le llevó a suicidarse. Hubo que esperar al siglo XX para que su trabajo y su figura obtuvieran el reconocimiento que merecían. Uno de los que valoraron la calidad de Kleist fue Zweig, que incluyó al poeta y dramaturgo alemán en La lucha contra el demonio, un libro de 1925 en el que se contienen también perfiles biográficos de Hölderlin y Nietzsche.


LOTTE En 1939, tras divorciarse de su primera esposa, Zweig contrajo matrimonio con Lotte Altmann, con la que mantenía una relación desde hacía algunos años. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, emprendieron un exilio conjunto que les llevó a París, Inglaterra, Estados Unidos y República Dominicana, antes de asentarse definitivamente en Brasil.


MOMENTOS Escrito en 1927, Momentos estelares de la historia de la humanidad es uno de los títulos más conocidos de Stefan Zweig, que repasa algunos de los acontecimientos que, en opinión del autor, marcaron el desarrollo de la humanidad como, por ejemplo, el descubrimiento del Océano Pacífico, la batalla de Waterloo, la primera expedición al Polo Sur o el viaje en tren que llevó a Lenin de vuelta a Rusia para liderar la revolución contra el Zar.


NOVELA DE AJEDREZ Fue la última novela que escribió Stefan Zweig. Aunque se concluyó hacia 1941, no vio la luz hasta 1944, casi dos años después de la muerte del autor. Ambientada en un barco, cuenta la historia de un campeón de ajedrez que durante la travesía es desafiado por diferentes pasajeros a los que vence sin dificultad a cuantas partidas le proponen. Sin embargo, cuando se enfrenta al Dr. B. las cosas no son tan sencillas. El enigmático personaje consigue forzar unas tablas y el campeón pide la revancha. Mientras llega el momento del nuevo enfrentamiento, el Dr. B. cuenta su historia. Fue prisionero de los nazis, que lo torturaron y aislaron completamente. Cuando estaba a punto de volverse loco, encontró un manual de ajedrez. Pensar en el juego fue lo único que lo mantuvo cuerdo.


OSTENDE El escritor alemán Volker Weidermann publicó en 2014 Ostende, una novela que recrea el verano que Zweig y su amigo Joseph Roth (consultar la R) pasaron en esa localidad costera belga. La idea de ambos era aprovechar la prohibición de vender alcohol que regía en el lugar para encerrarse a escribir. Un reto que resultó complicado debido al alcoholismo de Roth. La obra de Weidermann aborda la relación entre esas dos personalidades tan diferentes: “Zweig era la luz de la razón y Roth, el demonio oscuro. Pero éste era políticamente clarividente, fue el primer autor judío en dejar Alemania, mientras que Zweig era más idealista y no sabía o no quería saber lo que pasaba”, explicó Weidermann al diario El Mundo, y añadía: “A Roth le llama la atención la vida planeada en todos sus detalles de su amigo; a Zweig, la existencia fuera de control de un genio que se estaba autodestruyendo”.


PSEUDÓNiMO A pesar de haber nacido en el seno de una familia acomodada, los acontecimientos históricos del siglo XX no se lo pusieron fácil a Stefan Zweig. Su condición de judío hizo que sus trabajos fueran prohibidos en Alemania. Su condición de austriaco-alemán provocó que sus escritos fueran prohibidos en Inglaterra. Por esa razón, algunos de sus libros fueron publicados en los países anglosajones con el pseudónimo de Stephen Branch, una traducción literal de su nombre y apellido al inglés: “Estéfano Rama”.


QUiJOTE El Quijote es tal vez el libro de la literatura española más conocido entre los lectores alemanes. Entre los traductores que han volcado al alemán esta obra de Cervantes se encuentran escritores de la talla de Schopenhauer, Walter Benjamin y, efectivamente, Stefan Zweig.


ROTH El escritor Joseph Roth (1894-1939) fue uno de los mejores amigos de Stefan Zweig. Ambos nacieron en Austria. Los dos asistieron a la decadencia del Imperio Austrohúngaro. También eran judíos y tanto uno como el otro consideraban ese hecho como “algo accidental”. A pesar de ello, sufrieron la persecución nazi y tuvieron que exiliarse de su país. La relación entre Roth y Zweig está documentada en una serie de cartas que se enviaron mutuamente y que han sido publicadas por la editorial Acantilado con el título Ser amigo mío es funesto: correspondencia, 1927-1938.


SUiCiDiO Pocos meses después de comenzar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes encadenaron una victoria tras otra, demostrando la superioridad de su máquina bélica. Todo apuntaba a que, si la cosa seguía así, los nazis acabarían haciéndose dueños de toda Europa. A su decepción y angustia por ver cómo todo el continente europeo y su historia eran destruidos por Hitler, Stefan Zweig y su segunda esposa, radicados ya en Petrópolis, se sumaba la dureza del exilio, y el 22 de febrero de 1942, después de dejar todos sus asuntos en orden, incluido encontrarle un hogar a su perro, ambos decidieron suicidarse.


TEATRO Aunque es más conocido por sus obras en prosa, Stefan Zweig también publicó poesía y teatro. De este último género, practicado principalmente durante su juventud, se cuentan, por ejemplo, Thersite, La casa al borde del mar y Jeremías, una obra antibelicista de inspiración bíblica, escrita en 1916 y que en su momento solo se pudo estrenar en Suiza, país neutral durante la Primera Guerra Mundial.


UNiÓN SOViÉTiCA En 1928, Stefan Zweig fue invitado como delegado de los escritores austriacos a viajar a la URSS para participar en las celebraciones organizadas por el centenario del nacimiento de Tolstoi. Su experiencia en el país socialista fue narrada en varios artículos de prensa que se publicaron en el diario Neue Freie Presse y que después fueron recuperados para su libro El Mundo de Ayer. A diferencia de otros escritores que visitaron la URSS en esa época, Zweig aporta un testimonio relativamente objetivo, sin caer en la crítica destructiva del sistema socialista ni en la alabanza ciega.


VEiNTiCUATRO Veinticuatro horas en la vida de una mujer es una de las novelas más conocidas de Stefan Zweig. Escrita en 1927, narra una jornada en la vida de una viuda que se enamora de un diplomático polaco. Un hecho aparentemente anecdótico y hasta feliz, pero que tiene importantes consecuencias en su vida. Este texto de Zweig ha sido llevado al cine en diferentes ocasiones por directores alemanes, franceses y argentinos. Entre esas muchas versiones se cuenta una TV movie protagonizada en los años 60 por Ingrid Bergman.


WiNTERMiTZ Friderike Maria Burger von Winternitz fue la primera esposa de Stefan Zweig. Von Winternitz era una declarada admiradora del escritor y fue la literatura lo que les unió en un primer momento. Se conocieron en 1912, se casaron en 1920 y se divorciaron en 1938. Autora de diferentes obras que firmó con pseudónimo, tras la muerte del escritor publicó dos libros sobre él: Stefan Zweig, tal y como lo conocí y Stefan Zweig: biografía en imágenes.


XENOFOBiA Según explicaba Zweig en El Mundo de Ayer, hasta principios del siglo XX todo el mundo iba donde quería y permanecía allí el tiempo que deseaba sin necesidad de visados o salvoconductos. Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando surgió un brote de xenofobia alentado por el gobierno alemán: “En todas partes la gente se defendía de los extranjeros, en todas partes los excluía. Todas las humillaciones que se habían inventado antaño solo para los criminales ahora se inflingían a todos los viajeros antes y después del viaje”.


YORDAM KiTAP Es la editorial turca que posee la mayor parte de los derechos de publicación de la obra de Zweig. En su catálogo están Momentos estelares de la humanidad, Carta de una desconocida, Novela de ajedrez, la correspondencia con amigos… Todo ello en turco, claro. Para los que prefieran el castellano, su editorial es Acantilado, que se ha propuesto desde hace varios años rescatar para el lector español la obra de Zweig, con nuevas traducciones y cuidadas ediciones.


ZConvénzeme” con “z” es el nuevo programa de Mercedes Milá (después de que Telecinco prescindiera de ella para presentar la saga de Gran Hermano), en el que recibe a personas anónimas que le recomiendan libros y conversan sobre ellos. Según la periodista, el nombre del programa es un homenaje a Stefan Zweig...


                                             (De Eduardo Bravo, el 19 de abril de 2017)


Referencias útiles:
“STEFAN ZWEiG: ADiÓS A EUROPA”


¿CUÁNDO? El Viernes 21 de abril de 2017.


¿QUÉ?
(1)
Estreno en Madrid de la cinta “Stefan Zweig: Adios a Europa”, dirigida por Maria Schrader y protagonizada por Josef Hader, Barbara Sukowa, Aenne Schwarz y Mattias Brandt.


(2) Con motivo del estreno, los Cines Renoir sortean 5 libros El Mundo de Ayer de Stefan Zweig (Acantilado). Si quieres participar en el sorteo, hazte socio del Club Renoir y apúntate aquí. El 27 de abril avisarán a los 5 ganadores por email. ¡¡Buena Suerte!!


¿DÓNDE?
(1)
En los Cines Renoir Plaza de España (ver la ilustración)
Calle de Martín de los Heros, 12
28008 Madrid
915 422 702
M Plaza de España / Ventura Rodríguez


(2) En los Cines Renoir Retiro (ver la ilustración)
Calle de Narváez, 42
28009 Madrid
915 422 702
M Ibiza


Para saberlo todo del estreno y del sorteo, conéctate a la web de los CiNES RENOiR (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit FilmotecaBiblioteca, Callejero o Blogosfera]

Imagen

2018

La Slow Life es posible en (Mi Petit) Madrid... 

[Leer más...]

Imagen

TiNO CASAL
EN VOLTA CAFÉ

Icono del Tecno pop, del hasta entonces desconocido Glam rock y de los nuevos románticos, Tino Casal fue un inconformista que...

[Leer más...]

Imagen

ViViR SiN PLÁSTiCO
¡ADiÓS AL PLEXiGLÁS!

Polietileno tereftalato, policloruro de vinilo, polipropileno, poliestireno y algún otro material no identificado todavía, son los nombres técnicos de...

[Leer más...]

Imagen

2017

La Slow Life es posible en (Mi Petit) Madrid...  

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(29, 30 y 31 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 26 al 29 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

10 COSAS QUE NO SABES DE...
PAPA NOEL

Que se llame Santa Claus, Sinterklaas, San Nicolás o Papá Noel, el personaje legendario, que trae regalos la noche del 24 al 25 de...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
CAPRiCORNiO

Signo cardinal por definición en el horóscopo y por su ubicación en el cielo (al coincidir con los solsticios de invierno o de verano según...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
CAPRiCORNiO

Signo cardinal por definición en el horóscopo y por su ubicación en el cielo (al coincidir con los solsticios de invierno o de verano según...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(22, 23 y 24 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT iNViERNO (nº1):
¡BUENOS DíAS (CORTOS)!

El Instituto Geográfico Nacional, nuestro colaborador involuntario, nos explica mejor que nadie que el invierno este año llegará oficialmente...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº64):
LA CASA DE LAS ALHAJAS

El 25 de octubre de 1838, gracias a la consecuente aportación económica de Joaquín Vizcaíno, Marqués viudo de Pontejos (cuya estatua...

[Leer más...]

Imagen

ENRiQUE JARDiEL PONCELA
LA RiSA iNTELiGENTE

A pesar de su importancia en el teatro español de los años 30 y 40, su figura no ha sido justamente valorada. Pionero de movimientos...

[Leer más...]

Imagen

ENRiQUE JARDiEL PONCELA
LA RiSA iNTELiGENTE

A pesar de su importancia en el teatro español de los años 30 y 40, su figura no ha sido justamente valorada. Pionero de movimientos...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 18 al 22 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE DAViD LYNCH

Hoy, Domingo 17 de diciembre de 2017, Susanita’s Little Gallery inaugura una exposición dedicada al personal universo de David Lynch...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) ADELiTA DEL MES:
CONCHA MÉNDEZ

La Revolución mexicana, que se inició el 20 de noviembre de 1910, contra el régimen del presidente casi vitalicio, Porfirio Díaz, se transformó... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(15, 16 y 17 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

POLiNEKO
CAFÉ CON GATOS

Hermanos de padre hongkonés y madre madrileña, Melisa y Steven Cheung (de 38 y 33 años) son amantes de los animales...

[Leer más...]

Imagen

POLiNEKO
CAFÉ CON GATOS

Hermanos de padre hongkonés y madre madrileña, Melisa y Steven Cheung (de 38 y 33 años) son amantes de los animales...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT MADRiD:
TU PETiT PAJE SOLiDARiO

Por quinto año consecutivo, Mi Petit Madrid participa en la campaña “Tu Regalo de Reyes”, impulsada por Ricardo Martínez hace 10 años...

[Leer más...]

Imagen

WU MiNG
THiS REVOLUTiON iS FACELESS

Mucho antes de que el debate sobre los derechos de autor, la piratería y las licencias Creative Commons saltase a los medios de comunicación...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT MADRiD:
TU PETiT PAJE SOLiDARiO

Por quinto año consecutivo, Mi Petit Madrid participa en la campaña “Tu Regalo de Reyes”, impulsada por Ricardo Martínez hace 10 años...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 11 al 15 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(08, 09 y 10 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

LA QUiNTA DE TORRE ARiAS
EL ÚLTiMO PARQUE HiSTÓRiCO DE MADRiD

En el nº 551 de la calle de Alcalá, la antigua vía pecuaria de Madrid, la misma que fue carretera de Aragón y Camino Real, se esconde...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 04 al 08 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ SUPERLUNA LLENA DE...
LAS LARGAS NOCHES!

En su origen, el Yule era una fiesta pagana, que hoy en día está vinculada a la Navidad (después de la cristianización de la zona), y que...

[Leer más...]

Imagen

PASiÓN NO ES PALABRA CUALQUiERA
by JOSERRA RODRiGO

Dice Joserra Rodrigo que, incluso dormido, piensa en música. Este apasionado del rock y el soul no es ni periodista musical, ni músico...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(01, 02 y 03 de diciembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

MALASAÑA Y CONDE DUQUE
SABEN A GALiCiA

En colaboración con el Clúster Alimentario de Galicia, la Asociación de Comerciantes Vive Malasaña organiza una semana gastronómica en...

[Leer más...]

Imagen

MÁS QUE PiÑATAS
by MARíA C.

Una tarde de Halloween de 2014, María C. de 41 años, se encontró con varias horas por delante al cuidado de sus sobrinos...

[Leer más...]

Imagen

SLOW COOKiNG EN RETiRO
II RUTA DE TAPAS A FUEGO LENTO

Es tiempo de tapas… en 16 emblemáticos establecimientos de la zona Retiro, donde sabrosas y muy cuidadas tapas, elaboradas con la técnica...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 27 de nov. al 01 de dic. de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(24, 25 y 26 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

EL MUNDO DE GiORGiO DE CHiRiCO
SUEÑO O REALiDAD

Después de su paso por Barcelona, el CaixaForum acoge la exposición “El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad”, que recopila...

[Leer más...]

Imagen

EL PASEO DE HOWARD
CELEBRANDO CARABANCHEL-ALUCHE

No es el funeral la única opción para honrar a los ausentes. A veces, su nombre se incorpora al callejero, se le adjudica a una plaza...

[Leer más...]

Imagen

MENTENGUERRA
Y POESíA O BARBARiE

“Están matando al mundo. Y los asesinos tienen nombres y apellidos. ¡Joder! ¡Por eso escribo!”...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
SAGiTARiO

Criaturas fantásticas por excelencia en la mitología greco-latina, los salvajes centauros de naturaleza mixta -con un (prometedor)...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT ZODiACO:
SAGiTARiO

Criaturas fantásticas por excelencia en la mitología greco-latina, los salvajes centauros de naturaleza mixta -con un (prometedor)...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
BASiLiO MARTíN PATiNO

Su historia como director de cine independiente es la de darse 1.000 veces contra las puertas de la censura, la de comenzar y abandonar...

[Leer más...]

Imagen

7 COSAS QUE NO SABES DE LOS MOCOS
(RUTA POR FARMACiAS DE LA ViLLA)

Mientras algunos niegan haberlos probado, la mayoría concuerda en que son el sabor de nuestra infancia. He aquí 7 cosas que no sabes...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 20 a 24 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

HARRY POTTER
THE EXHiBiTiON

En 2017 se ha cumplido el vigésimo aniversario de la publicación del primer título de Harry Potter: Harry Potter y la Piedra Filosofal...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT AGENDA
(17, 18 y 19 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

iNÉS SANTAMARíA
EL ARTE QUE FLOTA

Desde pequeña, Inés Santamaría supo que tenía una sensibilidad especial. Para ella observar algo tan cotidiano como el aire rozando el trigo... 

[Leer más...]

Imagen

EN BUSCA DE LA TOLERANCiA...
¡FELiZ DíA MUNDiAL DE LA FiLOSOFíA!

Como bien dice la UNESCO, “la Filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente, y es capaz de trabajar...

[Leer más...]

Imagen

GALiCiA
SABERES & SABORES

Llega a la Villa la tienda pop-up Galicia. Saberes y sabores, dedicada a la gastronomía, la artesanía y la cultura gallega y donde los visitantes...

[Leer más...]

Imagen

LOLA LO BORDA
COSER Y CONTAR

En plena corriente de bordado reivindicativo en Estados Unidos, este acto, por contradictorio que pueda parecer, ha pasado de femenino...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 13 a 17 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

ALiCE GUY
(ALCiNE EN ALCALÁ)

Durante décadas, su obra permaneció olvidada, o mejor dicho, borrada de la historia del séptimo arte a pesar de ser una mujer que tenía...

[Leer más...]

Imagen

ALiCE GUY
(ALCiNE EN ALCALÁ)

Durante décadas, su obra permaneció olvidada, o mejor dicho, borrada de la historia del séptimo arte a pesar de ser una mujer que tenía...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT FiNDE
(10, 11 y 12 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

Imagen

MARTE
LA CONQUiSTA DE UN SUEÑO

Quimera para algunos, objetivo inaplazable para otros, lo cierto es que la llegada a Marte alimenta con fuerza el poderoso motor...

[Leer más...]

Imagen

HAPPY I MADRiD HOTEL WEEK!

Con motivo de su 40º aniversario, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha lanzado la I edición de Madrid Hotel Week...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT SEMANA
(Del 06 a 10 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece aquí y ahora, consulta Tu Petit Agenda de la Villa...

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ LUNA LLENA DEL CASTOR!

Inventados por las tribus Algonquinas (los primeros pueblos nativos de Canadá, Estados Unidos y del Norte de México), los nombres de...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
ALVAH BESSiE

En 1937, el escritor estadounidense Alvah Bessie viajó a España para combatir con la Brigada Lincoln en defensa de la República y contra... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT FiNDE
(03, 04 y 05 de noviembre de 2017)

Para saber lo que se cuece en la capital este fin de semana, consulta Mi Petit Agenda de Tu Petit Madrid...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail