Nuevas Ideas
Comer Beber

SONiA DELAUNAY DE LA "A" A LA "Z"
(EN EL MUSEO THYSSEN)

SONiA DELAUNAY DE LA "A" A LA "Z"
(EN EL MUSEO THYSSEN)

Imagen
Imagen

   Pionera de algunas de las vanguardias más importantes del siglo XX, Sonia Delaunay (1885-1979) se codeó con destacados artistas de su época, tanto en España como en el resto de Europa. Coincidiendo con la exposiciónSonia Delaunay. Arte, diseño y moda” en el Museo Thyssen-Bornemisza, he aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre esta artista multidisciplinar, cuya obra abarca disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura, el diseño gráfico, el de interiores o el diseño de moda, pero que nunca te atreviste a preguntar...


ALFABETO En 1947, Sonia Delaunay (retratada aquí) diseñó un alfabeto para sus sobrinos con letras dibujadas según el estilo simultaneísta (consulta la letra S), que habían hecho popular ella y su marido, Robert. Ese trabajo se publicó por primera vez en 1969, y ha sido editado recientemente por Gustavo Gili en su colección Los cuentos de la Cometa, en la que los dibujos se acompañan de varias canciones populares infantiles en español.


BARBiZON Sonia Delaunay nació en una familia muy pobre que, incapaz de hacer frente a su crianza, la envió con unos tíos que vivían en San Petersburgo y disfrutaban de una posición económica mucho más desahogada. En efecto, su tío, que era abogado y aficionado al arte, tenía en su casa una amplia colección de obras, entre las que destacaban las de la Escuela de Barbizon. Bajo esa denominación se engloba a un grupo de pintores franceses, que trabajaron entre 1830 y 1870, en el pueblo de Barbizon, cercano al bosque de Fontainebleau. La decisión de artistas como Théodore Rousseau y Jean-Baptiste Camille Corot, entre otros, de abandonar la ciudad y establecerse en el campo fue una de las claves de la pintura de esos artistas, que destacan por desarrollar un realismo sobrio, opuesto al romanticismo exaltado de pintores como Géricault y Delacroix. Además de vivir rodeada de arte, la pequeña Sonia visitaba con frecuencia, gracias a sus tíos, exposiciones y viajaba a otros países para visitar algunos de los museos más importantes de Europa.


CASA SONiA A partir de 1917, Sonia y Robert Delaunay se establecieron en Madrid. Una de las ocupaciones de la artista era diseñar vestuarios para los ballets rusos y las damas de la alta sociedad española. Sus creaciones alcanzaron tanto éxito que no tardó en abrir una tienda en la capital, a la que siguieron sucursales en ciudades como Bilbao, San Sebastián y Barcelona. El nombre de la tienda era tan sencillo como comercial: Casa Sonia.


DELAUNAY Robert Delaunay (1885-1941) fue un pintor francés, vinculado a algunas de las vanguardias más influyentes del siglo XX, como el cubismo, estilo que abandonó para desarrollar el orfismo. Frecuentó los grupos de artistas del París de principios del siglo XX, en los cuales coincidió con Sonia (por entonces Sarah), con la que acabaría casándose en 1911. Juntos formarían unas de las parejas más creativas del arte contemporáneo, desarrollando conjuntamente estilos como el simultaneísmo.


ESPAÑA Aunque se suele asociar a Sonia y Robert Delaunay con el mundo intelectual y artístico parisino, lo cierto es que el matrimonio pasó largas temporadas en España. Su primer contacto con el país se produjo en 1914. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprendió al matrimonio en Fuenterrabía y, en lugar de refugiarse en Suiza como hicieron otros muchos artistas de la época, decidieron establecerse en Madrid. Acostumbrados a la oscuridad y los días grises de Europa central, Sonia descubrió en España la luz brillante del sol y los cielos claros, que los dos artistas no tardaron en plasmarse en muchos de sus lienzos.


FAUViSMO Antes de desarrollar un estilo propio enmarcado en lo que Robert Delaunay definió como “simultaneísmo”, Sonia Delaunay probó diferentes estilos pictóricos. Entre ellos, se encontraba el expresionismo alemán, los cuadros exuberantes al estilo de Gauguin y, muy especialmente, el fauvismo, que se caracterizaba por un uso del color llamativo, dinámico y violento. Entre los fauvistas más importantes, se encuentran Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck.


GLORiA Entre las mujeres, que vistieron los diseños realizados por Sonia Delaunay, se encuentra la actriz Gloria Swanson (1899-1983). La protagonista de “El crepúsculo de los dioses” le encargó en 1925 un abrigo de lana bordada con estampado geométrico en tonos rojizos y negro. El abrigo, una pieza única que ha sobrevivido al paso del tiempo y a la época dorada de Hollywood, se podrá ver en la muestra que ha organizado el Museo Thyssen sobre Sonia Delaunay.


HONOR La Legión de Honor es la máxima condecoración de la República Francesa. Creada por Napoleón I en 1804, se concede a hombres y mujeres, franceses o extranjeros, que hayan realizado méritos en Francia, sean de naturaleza civil o militar. En 1975, el gobierno francés se la concedió a Sonia Delaunay.


iNTERiORES Además de pintora, escultora, diseñadora industrial, diseñadora gráfica y diseñadora de moda, Sonia Delaunay también era diseñadora de interiores. Desde su tienda Casa Sonia, ofrecía servicios de decoración para las mujeres de la alta sociedad madrileña. Según recordaba ella misma en sus memorias: “En las casas ricas, en los palacios históricos, mando a paseo los alambicados pastelones, los tonos lúgubres y las mortuorias cursilerías”.


JAZZ A principios del siglo XX, la práctica totalidad de las artes experimentaron una revolución que las transformó casi por completo. Igual que la pintura, el teatro o la escultura exploraron nuevos caminos expresivos, la música rompió con las reglas que la habían regido en el pasado y se volvió más libre. Si en la música erudita esa revolución la protagonizaron figuras como Stravinski, en el campo de la música popular la lideraron los músicos de jazz como Duke Ellington y Louis Armstrong. El jazz también influyó en la obra de los artistas de esa época como Sonia Delaunay, que realizó en los años 20 varias series de pinturas, tituladas “Jazz”.


KANDiNSKY Sonia Delaunay hablaba diferentes idiomas. Además del ruso, aprendido durante su infancia, también aprendió alemán y francés cuando se trasladó a vivir con sus tíos. Esta pluralidad de lenguas le permitió adaptarse sin problema a su vida en Francia e incluso pudo traducir a francés escritos de Kandisnky, uno de los artistas (impulsor del arte abstracto) más apreciados por los pintores de la época y que llegaría a formar parte del círculo de amistades del matrimonio Delaunay.


LiCEO En 1920, el Teatro del Liceo de Barcelona estrenó un montaje de “Aida”, cuyo vestuario había sido realizado por Sonia Delaunay. La decisión para contratar a la artista se debió al éxito obtenido por los figurines que había hecho para el ballet “Cleopatra”, que se había estrenado en Londres unos meses antes.


MODA En 1931, Sonia Delaunay publicó en la revista Heim, editada por la casa de modas homónima, un artículo sobre lo que la artista llamó “la moda del futuro” y en el que describía una forma de producir ropa muy semejante a lo que posteriormente sería el prêt-à-porter. Es necesario recordar que, en la primera mitad del siglo XX, la ropa se hacía a medida. Por eso, la idea de acudir a un comercio y llevarse directamente una prenda, que más o menos se adaptaba a la talla del usuario, era un concepto totalmente revolucionario. En todo caso, más que a los estándares de producción, Sonia Delaunay apelaba a la necesidad de que la moda estuviera a la misma altura creativa y vanguardista que otras artes de la época como, por ejemplo, la pintura.


NOUVELLES En 1946, Sonia Delaunay y otros artistas defensores del arte no figurativo organizaron el Salon des Réalités Nouvelles, también conocido como Salón de la Abstracción. El nombre, que había surgido de la mente de Guillaume Apollinaire en 1912, fue recuperado para denominar a esa manifestación artística que, lejos de ser una ocurrencia puntual, se afianzó hasta el punto de continuar celebrándose en la actualidad.


ORFiSMO Se trata de un estilo pictórico caracterizado por las formas circulares y los colores brillantes que, en ocasiones, suele confundirse con el rayonismo, movimiento que mezcla el cubismo abstracto con el futurismo. Fue denominado así por el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). Entre sus máximos exponentes, se encuentran Robert y Sonia Delaunay. A diferencia de otros pintores, que desarrollaron el orfismo y posteriormente lo abandonaron, el matrimonio Delaunay regresó a él en diferentes ocasiones a lo largo de su carrera artística aunque, en su caso, es difícil de diferenciar el orfismo del simultaneísmo, otro de los estilos pictóricos que practicaban.


PORTUGAL Aprovechando la cercanía entre ambos países, durante el tiempo que vivieron en España, Sonia Delaunay pasó largas temporadas en Portugal. En ese país, quedaría deslumbrada por la luminosidad de la costa atlántica. Esto hizo que su estancia en el país vecino resultara muy fructífera. Además de proyectos personales, la artista desarrolló encargos para Vogue y diseñó la fachada para la capilla de un convento de jesuitas. Lamentablemente este último proyecto nunca llegó a construirse.


QUiLT El quilt, también conocido en España como almazuela, es una técnica de artesanía que consiste en juntar pedazos de telas de diferente procedencia y estilo para crear colchas o edredones que, al verlos en conjunto, tienen un impactante atractivo visual. Cuando en 1911 nació el primer hijo del matrimonio Delaunay, Sonia decidió coserle una colcha para su cuna con la técnica del quilt. El resultado fue tan interesante, que decidió continuar experimentando con esa técnica, e incluso trasladar esa estética al lienzo. De esa forma accidental, Sonia Delaunay comenzó a dedicarse a la pintura.


REVOLUCiÓN En 1917, estalló la Revolución rusa. Un hecho que provocó que la familia de Sonia se viera desposeída de sus propiedades en San Petersburgo. En consecuencia, a partir de entonces, dejaron de enviarle las remesas de dinero con las que había conseguido sobrevivir hasta entonces. La noticia de la Revolución sorprendió al matrimonio Delaunay en Barcelona, ciudad en la que estaban pasando una temporada después de regresar de Portugal. Ante las dificultades económicas, Sonia y Robert decidieron instalarse en Madrid donde tenían mejores contactos laborales. Lo que sucedió después… se cuenta en la letra V.


SiMULTANEíSMO Se conoce como simultaneísmo al movimiento pictórico en el que se emplea la pintura como medio para crear espacio y formas en un cuadro. Aunque su origen puede establecerse en escritos del XIX, en las pinturas de Seurat y en los neoimpresionistas, fue Robert Delaunay quien acuñó el término en los años 10 del siglo XX. Entre los seguidores del simultaneísmo, se encuentran el propio Robert, su esposa Sonia, los futuristas y el poeta Guillaume Apollinaire, que lo utilizó para designar cualquier arte que yuxtapone de forma arbitraria elementos sin aparente relación, pero que funcionan artísticamente más por conflicto y oposición que por principios lógicos.


THYSSEN-BORNEMiSZA La exposiciónSonia Delaunay. Arte, diseño y moda”, en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el próximo 15 de octubre, es la primera que se realiza en España dedicada expresamente a la artista. La muestra pretende destacar su importancia en el mundo de la cultura del siglo XX y conmemorar el centenario de su estancia en Madrid. Para ello, junto con su obra pictórica, se podrá disfrutar de libros, revistas, figurines de moda, telas, vestidos, carteles, anuncios y objetos decorativos. En suma, más de 200 piezas relacionadas, de una u otra forma, con esta artista clave para entender la vanguardias de principios del siglo pasado.


UCRANiA Sonia Delaunay se llamaba realmente Sarah Ilínichna Stern. Había nacido en Gradizhsk, una localidad de Ucrania, pero pronto se trasladó a casa de sus tíos en San Petersburgo ya que sus padres no podían hacerse cargo de su manutención. A pesar de su origen ucranio y de haber pasado la mitad de su vida viajando por el mundo, finalmente Sonia Delaunay acabó adoptando la nacionalidad francesa.


VALDEiGLESiAS Al estallar la Revolución rusa, Sonia y Robert Delaunay sufrieron un importante descalabro económico. Para intentar solventarlo, se establecieron en Madrid donde tenían mejores contactos laborales. Serguéi Diáguilev, fundador de los ballets rusos, los puso en contacto con el marqués de Valdeiglesias, un noble español muy conocido entre la alta sociedad del país. El marqués, a su vez, presentó a Sonia a las damas de la aristocracia y la burguesía española, que comenzaron a encargarle vestidos, objetos decorativos e incluso que se hiciera cargo de la decoración de sus casas y palacios.


WiLHELM Hacia 1905, Sonia Delaunay se trasladó a París para estudiar pintura. En la capital francesa, comenzó a frecuentar los círculos artísticos de la época y realizó sus primeras exposiciones en la galería de Wilhem Uhde. Sin embargo, su familia, descontenta con ese tipo de vida, le ordenó que regrese a San Petersburgo. Para no tener que obedecer ni depender más de las decisiones de su familia, Sonia resolvió independizarse de la única manera que tenían las mujeres de la época: casándose. De esa forma, 1909 Sonia celebró un matrimonio de conveniencia con Wilhem Uhde (declarado homosexual) del que se divorciaría poco después cuando conoció a Robert Delaunay.


XX En 1997 el crítico e historiador de arte francés, Gérard Durozoi, decidió escribir un diccionario sobre el arte del siglo XX para recoger los términos relativos a los creadores europeos y estadounidenses o a los movimientos en los que ellos estuvieron inmersos. Surgió así el Diccionario de Arte del Siglo XX, editado en España por Akal, que recogía artistas y tendencias de Asia, África, Oceanía y otras zonas que no suelen aparecer en los estudios de arte al uso. Si ese criterio amplio hizo que algunos autores europeos de menor importancia se quedasen fuera del volumen, Sonia Delaunay está en el libro, junto a Robert Delanuay, en las páginas 173 y 174 de la edición de Akal.


YO-YO En 1969, Sonia Deaunay firmó “Yo-yo”, una pintura en el que varios círculos blancos y negros se destacan sobre un fondo colorista y describen un movimiento que recuerda al de este juguete infantil. De hecho, uno de los círculos incluso tenía líneas cinéticas para dar más énfasis a la idea de movimiento.


ZENiTH Sonia Delaunay también puso su talento artístico al servicio de la comunicación comercial. Para la compañía de relojes Zenith, realizó diversos carteles publicitarios entre los años 1913 y 1914. A diferencia de lo que sucede ahora con las marcas comerciales, Zenith dejó casi plena libertad a la artista, que creó carteles que apenas se diferencian del resto de su obra. Algunos de ellos se muestran en la exposición “Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda”.


                                     (De Eduardo Bravo, el 05 de julio de 2017)


Referencias útiles:
SONiA DELAUNAY. ARTE, DiSEÑO Y MODA


¿CUÁNDO? De Martes a Viernes, de 10h a 19h, los Sábados, de 10h a 21h, y los Domingos, de 10h a 19h, hasta el Domingo 15 de octubre de 2017.


¿QUÉ?Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda” es la primera exposición monográfica de la artista en España. La muestra, que se propone mostrar su multidisciplinar práctica artística, también pondrá especial atención en el periodo en que la artista y su familia residieron en Madrid, ciudad a la que llegaron hace precisamente 100 años.


¿DÓNDE? En el Museo Thyssen (ver la ilustración)
Paseo del Prado, 8
28014 Madrid
M Atocha


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 12 euros;
- Entrada reducida: 8 euros (para mayores de 65 años, pensionistas, profesores de la Facultad de Bellas Artes, miembros de familia numerosa, titulares del Carné Joven y ciudadanos con discapacidad superior al 33%).
- Entrada Grupo (de 7 ó más personas): 10 euros por persona;
- Entrada gratuita: menos de 12 años y ciudadanos en situación desempleo.


Para saber más de la muestra, conéctate a la web del MUSEO THYSSEN (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Pinacoteca, Callejero o Blogosfera]

   Pionera de algunas de las vanguardias más importantes del siglo XX, Sonia Delaunay (1885-1979) se codeó con destacados artistas de su época, tanto en España como en el resto de Europa. Coincidiendo con la exposiciónSonia Delaunay. Arte, diseño y moda” en el Museo Thyssen-Bornemisza, he aquí todo lo que siempre quisiste saber sobre esta artista multidisciplinar, cuya obra abarca disciplinas tan variadas como la pintura, la escultura, el diseño gráfico, el de interiores o el diseño de moda, pero que nunca te atreviste a preguntar...


ALFABETO En 1947, Sonia Delaunay (retratada aquí) diseñó un alfabeto para sus sobrinos con letras dibujadas según el estilo simultaneísta (consulta la letra S), que habían hecho popular ella y su marido, Robert. Ese trabajo se publicó por primera vez en 1969, y ha sido editado recientemente por Gustavo Gili en su colección Los cuentos de la Cometa, en la que los dibujos se acompañan de varias canciones populares infantiles en español.


BARBiZON Sonia Delaunay nació en una familia muy pobre que, incapaz de hacer frente a su crianza, la envió con unos tíos que vivían en San Petersburgo y disfrutaban de una posición económica mucho más desahogada. En efecto, su tío, que era abogado y aficionado al arte, tenía en su casa una amplia colección de obras, entre las que destacaban las de la Escuela de Barbizon. Bajo esa denominación se engloba a un grupo de pintores franceses, que trabajaron entre 1830 y 1870, en el pueblo de Barbizon, cercano al bosque de Fontainebleau. La decisión de artistas como Théodore Rousseau y Jean-Baptiste Camille Corot, entre otros, de abandonar la ciudad y establecerse en el campo fue una de las claves de la pintura de esos artistas, que destacan por desarrollar un realismo sobrio, opuesto al romanticismo exaltado de pintores como Géricault y Delacroix. Además de vivir rodeada de arte, la pequeña Sonia visitaba con frecuencia, gracias a sus tíos, exposiciones y viajaba a otros países para visitar algunos de los museos más importantes de Europa.


CASA SONiA A partir de 1917, Sonia y Robert Delaunay se establecieron en Madrid. Una de las ocupaciones de la artista era diseñar vestuarios para los ballets rusos y las damas de la alta sociedad española. Sus creaciones alcanzaron tanto éxito que no tardó en abrir una tienda en la capital, a la que siguieron sucursales en ciudades como Bilbao, San Sebastián y Barcelona. El nombre de la tienda era tan sencillo como comercial: Casa Sonia.


DELAUNAY Robert Delaunay (1885-1941) fue un pintor francés, vinculado a algunas de las vanguardias más influyentes del siglo XX, como el cubismo, estilo que abandonó para desarrollar el orfismo. Frecuentó los grupos de artistas del París de principios del siglo XX, en los cuales coincidió con Sonia (por entonces Sarah), con la que acabaría casándose en 1911. Juntos formarían unas de las parejas más creativas del arte contemporáneo, desarrollando conjuntamente estilos como el simultaneísmo.


ESPAÑA Aunque se suele asociar a Sonia y Robert Delaunay con el mundo intelectual y artístico parisino, lo cierto es que el matrimonio pasó largas temporadas en España. Su primer contacto con el país se produjo en 1914. El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprendió al matrimonio en Fuenterrabía y, en lugar de refugiarse en Suiza como hicieron otros muchos artistas de la época, decidieron establecerse en Madrid. Acostumbrados a la oscuridad y los días grises de Europa central, Sonia descubrió en España la luz brillante del sol y los cielos claros, que los dos artistas no tardaron en plasmarse en muchos de sus lienzos.


FAUViSMO Antes de desarrollar un estilo propio enmarcado en lo que Robert Delaunay definió como “simultaneísmo”, Sonia Delaunay probó diferentes estilos pictóricos. Entre ellos, se encontraba el expresionismo alemán, los cuadros exuberantes al estilo de Gauguin y, muy especialmente, el fauvismo, que se caracterizaba por un uso del color llamativo, dinámico y violento. Entre los fauvistas más importantes, se encuentran Henri Matisse, André Derain y Maurice de Vlaminck.


GLORiA Entre las mujeres, que vistieron los diseños realizados por Sonia Delaunay, se encuentra la actriz Gloria Swanson (1899-1983). La protagonista de “El crepúsculo de los dioses” le encargó en 1925 un abrigo de lana bordada con estampado geométrico en tonos rojizos y negro. El abrigo, una pieza única que ha sobrevivido al paso del tiempo y a la época dorada de Hollywood, se podrá ver en la muestra que ha organizado el Museo Thyssen sobre Sonia Delaunay.


HONOR La Legión de Honor es la máxima condecoración de la República Francesa. Creada por Napoleón I en 1804, se concede a hombres y mujeres, franceses o extranjeros, que hayan realizado méritos en Francia, sean de naturaleza civil o militar. En 1975, el gobierno francés se la concedió a Sonia Delaunay.


iNTERiORES Además de pintora, escultora, diseñadora industrial, diseñadora gráfica y diseñadora de moda, Sonia Delaunay también era diseñadora de interiores. Desde su tienda Casa Sonia, ofrecía servicios de decoración para las mujeres de la alta sociedad madrileña. Según recordaba ella misma en sus memorias: “En las casas ricas, en los palacios históricos, mando a paseo los alambicados pastelones, los tonos lúgubres y las mortuorias cursilerías”.


JAZZ A principios del siglo XX, la práctica totalidad de las artes experimentaron una revolución que las transformó casi por completo. Igual que la pintura, el teatro o la escultura exploraron nuevos caminos expresivos, la música rompió con las reglas que la habían regido en el pasado y se volvió más libre. Si en la música erudita esa revolución la protagonizaron figuras como Stravinski, en el campo de la música popular la lideraron los músicos de jazz como Duke Ellington y Louis Armstrong. El jazz también influyó en la obra de los artistas de esa época como Sonia Delaunay, que realizó en los años 20 varias series de pinturas, tituladas “Jazz”.


KANDiNSKY Sonia Delaunay hablaba diferentes idiomas. Además del ruso, aprendido durante su infancia, también aprendió alemán y francés cuando se trasladó a vivir con sus tíos. Esta pluralidad de lenguas le permitió adaptarse sin problema a su vida en Francia e incluso pudo traducir a francés escritos de Kandisnky, uno de los artistas (impulsor del arte abstracto) más apreciados por los pintores de la época y que llegaría a formar parte del círculo de amistades del matrimonio Delaunay.


LiCEO En 1920, el Teatro del Liceo de Barcelona estrenó un montaje de “Aida”, cuyo vestuario había sido realizado por Sonia Delaunay. La decisión para contratar a la artista se debió al éxito obtenido por los figurines que había hecho para el ballet “Cleopatra”, que se había estrenado en Londres unos meses antes.


MODA En 1931, Sonia Delaunay publicó en la revista Heim, editada por la casa de modas homónima, un artículo sobre lo que la artista llamó “la moda del futuro” y en el que describía una forma de producir ropa muy semejante a lo que posteriormente sería el prêt-à-porter. Es necesario recordar que, en la primera mitad del siglo XX, la ropa se hacía a medida. Por eso, la idea de acudir a un comercio y llevarse directamente una prenda, que más o menos se adaptaba a la talla del usuario, era un concepto totalmente revolucionario. En todo caso, más que a los estándares de producción, Sonia Delaunay apelaba a la necesidad de que la moda estuviera a la misma altura creativa y vanguardista que otras artes de la época como, por ejemplo, la pintura.


NOUVELLES En 1946, Sonia Delaunay y otros artistas defensores del arte no figurativo organizaron el Salon des Réalités Nouvelles, también conocido como Salón de la Abstracción. El nombre, que había surgido de la mente de Guillaume Apollinaire en 1912, fue recuperado para denominar a esa manifestación artística que, lejos de ser una ocurrencia puntual, se afianzó hasta el punto de continuar celebrándose en la actualidad.


ORFiSMO Se trata de un estilo pictórico caracterizado por las formas circulares y los colores brillantes que, en ocasiones, suele confundirse con el rayonismo, movimiento que mezcla el cubismo abstracto con el futurismo. Fue denominado así por el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). Entre sus máximos exponentes, se encuentran Robert y Sonia Delaunay. A diferencia de otros pintores, que desarrollaron el orfismo y posteriormente lo abandonaron, el matrimonio Delaunay regresó a él en diferentes ocasiones a lo largo de su carrera artística aunque, en su caso, es difícil de diferenciar el orfismo del simultaneísmo, otro de los estilos pictóricos que practicaban.


PORTUGAL Aprovechando la cercanía entre ambos países, durante el tiempo que vivieron en España, Sonia Delaunay pasó largas temporadas en Portugal. En ese país, quedaría deslumbrada por la luminosidad de la costa atlántica. Esto hizo que su estancia en el país vecino resultara muy fructífera. Además de proyectos personales, la artista desarrolló encargos para Vogue y diseñó la fachada para la capilla de un convento de jesuitas. Lamentablemente este último proyecto nunca llegó a construirse.


QUiLT El quilt, también conocido en España como almazuela, es una técnica de artesanía que consiste en juntar pedazos de telas de diferente procedencia y estilo para crear colchas o edredones que, al verlos en conjunto, tienen un impactante atractivo visual. Cuando en 1911 nació el primer hijo del matrimonio Delaunay, Sonia decidió coserle una colcha para su cuna con la técnica del quilt. El resultado fue tan interesante, que decidió continuar experimentando con esa técnica, e incluso trasladar esa estética al lienzo. De esa forma accidental, Sonia Delaunay comenzó a dedicarse a la pintura.


REVOLUCiÓN En 1917, estalló la Revolución rusa. Un hecho que provocó que la familia de Sonia se viera desposeída de sus propiedades en San Petersburgo. En consecuencia, a partir de entonces, dejaron de enviarle las remesas de dinero con las que había conseguido sobrevivir hasta entonces. La noticia de la Revolución sorprendió al matrimonio Delaunay en Barcelona, ciudad en la que estaban pasando una temporada después de regresar de Portugal. Ante las dificultades económicas, Sonia y Robert decidieron instalarse en Madrid donde tenían mejores contactos laborales. Lo que sucedió después… se cuenta en la letra V.


SiMULTANEíSMO Se conoce como simultaneísmo al movimiento pictórico en el que se emplea la pintura como medio para crear espacio y formas en un cuadro. Aunque su origen puede establecerse en escritos del XIX, en las pinturas de Seurat y en los neoimpresionistas, fue Robert Delaunay quien acuñó el término en los años 10 del siglo XX. Entre los seguidores del simultaneísmo, se encuentran el propio Robert, su esposa Sonia, los futuristas y el poeta Guillaume Apollinaire, que lo utilizó para designar cualquier arte que yuxtapone de forma arbitraria elementos sin aparente relación, pero que funcionan artísticamente más por conflicto y oposición que por principios lógicos.


THYSSEN-BORNEMiSZA La exposiciónSonia Delaunay. Arte, diseño y moda”, en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid hasta el próximo 15 de octubre, es la primera que se realiza en España dedicada expresamente a la artista. La muestra pretende destacar su importancia en el mundo de la cultura del siglo XX y conmemorar el centenario de su estancia en Madrid. Para ello, junto con su obra pictórica, se podrá disfrutar de libros, revistas, figurines de moda, telas, vestidos, carteles, anuncios y objetos decorativos. En suma, más de 200 piezas relacionadas, de una u otra forma, con esta artista clave para entender la vanguardias de principios del siglo pasado.


UCRANiA Sonia Delaunay se llamaba realmente Sarah Ilínichna Stern. Había nacido en Gradizhsk, una localidad de Ucrania, pero pronto se trasladó a casa de sus tíos en San Petersburgo ya que sus padres no podían hacerse cargo de su manutención. A pesar de su origen ucranio y de haber pasado la mitad de su vida viajando por el mundo, finalmente Sonia Delaunay acabó adoptando la nacionalidad francesa.


VALDEiGLESiAS Al estallar la Revolución rusa, Sonia y Robert Delaunay sufrieron un importante descalabro económico. Para intentar solventarlo, se establecieron en Madrid donde tenían mejores contactos laborales. Serguéi Diáguilev, fundador de los ballets rusos, los puso en contacto con el marqués de Valdeiglesias, un noble español muy conocido entre la alta sociedad del país. El marqués, a su vez, presentó a Sonia a las damas de la aristocracia y la burguesía española, que comenzaron a encargarle vestidos, objetos decorativos e incluso que se hiciera cargo de la decoración de sus casas y palacios.


WiLHELM Hacia 1905, Sonia Delaunay se trasladó a París para estudiar pintura. En la capital francesa, comenzó a frecuentar los círculos artísticos de la época y realizó sus primeras exposiciones en la galería de Wilhem Uhde. Sin embargo, su familia, descontenta con ese tipo de vida, le ordenó que regrese a San Petersburgo. Para no tener que obedecer ni depender más de las decisiones de su familia, Sonia resolvió independizarse de la única manera que tenían las mujeres de la época: casándose. De esa forma, 1909 Sonia celebró un matrimonio de conveniencia con Wilhem Uhde (declarado homosexual) del que se divorciaría poco después cuando conoció a Robert Delaunay.


XX En 1997 el crítico e historiador de arte francés, Gérard Durozoi, decidió escribir un diccionario sobre el arte del siglo XX para recoger los términos relativos a los creadores europeos y estadounidenses o a los movimientos en los que ellos estuvieron inmersos. Surgió así el Diccionario de Arte del Siglo XX, editado en España por Akal, que recogía artistas y tendencias de Asia, África, Oceanía y otras zonas que no suelen aparecer en los estudios de arte al uso. Si ese criterio amplio hizo que algunos autores europeos de menor importancia se quedasen fuera del volumen, Sonia Delaunay está en el libro, junto a Robert Delanuay, en las páginas 173 y 174 de la edición de Akal.


YO-YO En 1969, Sonia Deaunay firmó “Yo-yo”, una pintura en el que varios círculos blancos y negros se destacan sobre un fondo colorista y describen un movimiento que recuerda al de este juguete infantil. De hecho, uno de los círculos incluso tenía líneas cinéticas para dar más énfasis a la idea de movimiento.


ZENiTH Sonia Delaunay también puso su talento artístico al servicio de la comunicación comercial. Para la compañía de relojes Zenith, realizó diversos carteles publicitarios entre los años 1913 y 1914. A diferencia de lo que sucede ahora con las marcas comerciales, Zenith dejó casi plena libertad a la artista, que creó carteles que apenas se diferencian del resto de su obra. Algunos de ellos se muestran en la exposición “Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda”.


                                     (De Eduardo Bravo, el 05 de julio de 2017)


Referencias útiles:
SONiA DELAUNAY. ARTE, DiSEÑO Y MODA


¿CUÁNDO? De Martes a Viernes, de 10h a 19h, los Sábados, de 10h a 21h, y los Domingos, de 10h a 19h, hasta el Domingo 15 de octubre de 2017.


¿QUÉ?Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda” es la primera exposición monográfica de la artista en España. La muestra, que se propone mostrar su multidisciplinar práctica artística, también pondrá especial atención en el periodo en que la artista y su familia residieron en Madrid, ciudad a la que llegaron hace precisamente 100 años.


¿DÓNDE? En el Museo Thyssen (ver la ilustración)
Paseo del Prado, 8
28014 Madrid
M Atocha


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 12 euros;
- Entrada reducida: 8 euros (para mayores de 65 años, pensionistas, profesores de la Facultad de Bellas Artes, miembros de familia numerosa, titulares del Carné Joven y ciudadanos con discapacidad superior al 33%).
- Entrada Grupo (de 7 ó más personas): 10 euros por persona;
- Entrada gratuita: menos de 12 años y ciudadanos en situación desempleo.


Para saber más de la muestra, conéctate a la web del MUSEO THYSSEN (también en Facebook y Twitter).


[Volver a Mi Petit Pinacoteca, Callejero o Blogosfera]

Imagen

2018

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE GUS VAN SANT
(EN LA CASA ENCENDiDA)

Con motivo de la primera retrospectiva dedicada en España a la obra del cineasta estadounidense, Gus Van Sant, he aquí (Mi Petit) Diccionario...

[Leer más...]

Imagen

EL BALLET NACiONAL DE ESPAÑA
40 AÑOS EN iMÁGENES

Fundado en 1978, el Ballet Nacional de España es una compañía estatal de danza dedicada a preservar y promover el baile español en...

[Leer más...]

Imagen

(PETER PAUL) RUBENS
PiNTOR DE BOCETOS

Su poderosa imaginación le permitió pintar con igual soltura dramáticas representaciones de Cristo, series mitológicas -al parecer para... 

[Leer más...]

Imagen

MUSEUM HAPPY HOUR!
¡FELiZ NOCHE EUROPEA DE LOS MUSEOS!

Mañana, Sábado 19 de mayo de 2018, Europa celebrará (oficialmente a partir de las 19h) su XIV Noche de los Museos, con un horario nocturno...

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ DíA DE LOS MUSEOS!
(#iMD18)

En 1977, durante su XII Asamblea General en Moscú, el Consejo Internacional de Museos (iCOM), creado en 1946 y que mantiene una...

[Leer más...]

Imagen

ADOLF LOOS
ESPACiOS PRiVADOS

Desempeñó un papel activo en la vida intelectual de la Viena fin-de-siècle, siendo una de las personalidades más polémicas de su tiempo...

[Leer más...]

Imagen

ATENEO LiBERTARiO DE ViLLAVERDE
38 AÑOS DE LUCHA ANARCOSiNDiCALiSTA

La celebración de aquel 1 de mayo de 1980, Día del Trabajo, no pudo tener un acabado más brillante, justo y socialmente provechoso...

[Leer más...]

Imagen

TULiPA, TULiPAE
(EN EL REAL JARDíN BOTÁNiCO)

A pesar de ser relativamente nueva en la cultura occidental, ha influido profundamente en su historia y su sociedad. En efecto, ha inspirado...

[Leer más...]

Imagen

¡BiENVENiD@S A PALACiO!
(V EDiCiÓN)

Madrid atesora un gran número de residencias palaciegas, edificadas a lo largo de su Historia, y por quinto año consecutivo, la Dirección...

[Leer más...]

Imagen

LUMiNARiA 03

Desde el pasado Sábado 07 de abril de 2018, los puestos y las instalaciones de los Mercados de Usera y de Jesús del Gran Poder han vuelto...

[Leer más...]

Imagen

CARMEN BRAVO-ViLLASANTE
MÁS QUE UNA HADA...

Desde muy joven, tuvo claro la importancia que los libros y las narraciones tienen en la formación y desarrollo de un niño...

[Leer más...]

Imagen

ATARAXiA STREET MUSEUM
by JOSÉ MARíA CiRiA

Hoy, Viernes 13 de abril de 2018, la calle Almadén se convertirá en un museo al aire libre gracias a José Manuel Ciria...

[Leer más...]

Imagen

EL SALÓN DEL ARTiSTA
CREAR AL CALOR DE UN HOGAR

Con raíces que se hunden en el góspel y blues sureño, y un lamento familiar que se remonta al más profundo y duro Mississippi, Erin Corine...

[Leer más...]

Imagen

TOULOUSE-LAUTREC
LOS PLACERES DE LA BELLE ÉPOQUE

Aquejado de diversas enfermedades, Henri Toulouse-Lautrec pasó buena parte de su infancia postrado en una cama dibujando y pintando...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

CARLOS SAURA
(EN CiNE DORÉ)

Durante tres meses, la Filmoteca Española proyectará la filmografía completa de Carlos Saura en 35 milímetros y pantalla grande...

[Leer más...]

Imagen

LA CASA DE VELÁZQUEZ
(JORNADA DE PUERTAS ABiERTAS)

Hermana pequeña de la Villa Medicis -la Academia de Francia en Roma desde 1803-, la Casa de Velázquez es, contra todo pronóstico...

[Leer más...]

Imagen

ALPHONSE MUCHA
Y EL ART NOUVEAU

Se le atribuye la creación del estilo Art Nouveau, y sus estilizadas y sensuales figuras femeninas son todo un referente de la estética de...

[Leer más...]

Imagen

LOS DiBUJOS DE DAViD DE LAS HERAS
EN DRAWiNG ROOM

Así, de primeras, su nombre puede resultar desconocido para muchas personas. Sin embargo, es probable que esos mismos tengan...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE:
EL MADRiD DE FORGES

Antonio Fraguas de Pablo, conocido como Forges (Madrid, 1942-2018), el humorista gráfico que mejor ha retratado el último medio siglo de...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

FiRMADO JANO

La sede de la Filmoteca Española acoge un centenar de trabajos realizadas por Francisco Fernández-Zarza Pérez (1922-1992) aka Jano...

[Leer más...]

Imagen

MANOLO BLAHNiK
THE ART OF SHOES

Nacido en Canarias en 1942, de padre checo y madre española, Manolo Blahnik comenzó a hacer zapatos con hojas de árboles para ponérselos...

[Leer más...]

Imagen

WANGARi MAATHAi
LA MUJER ÁRBOL

La activista keniata Wangari Maathai es, sin lugar a dudas, una de las mujeres claves del siglo XX. Además de poseer un brillante expediente...

[Leer más...]

Imagen

LA CALLE ES NUESTRA
EN CADA ESQUiNA, UN PLATÓ

El primer movimiento organizado de Street Photography, que se conoce en España, se llamó Calle 35 y, en su manifiesto...

[Leer más...]

Imagen

DAViD HOCKNEY
EXHiBiTiON ON SCREEN

A pesar de sus 80 años cumplidos, David Hockney continúa trabajando y experimentando en el campo del arte casi con la misma curiosidad...

[Leer más...]

Imagen

PAPARTUS
MiGAS EN LAS SÁBANAS

Pocas cosas son más incómodas que encontrarse migas en la cama cuando uno tiene la intención de descansar. Esta irritante experiencia...

[Leer más...]

Imagen

JUANELO TURRiANO
GENiO DEL RENACiMiENTO

Es el mejor ejemplo de cómo los estados, las ciudades y sus ciudadanos pueden llegar a ser desagradecidos con personas que han dedicado...

[Leer más...]

Imagen

40 AÑOS DE PUNK
(ÚLTiMOS DíAS)

Cuando todo el mundo pensaba que, después del jazz, el rock and roll, el garaje, la psicodelia y el progresivo, estaba todo inventado en la música...

[Leer más...]

Imagen

iVÁN TURGUÉNEV
UN RUSO EUROPEO

Con motivo del 200º aniversario del nacimiento de Iván Turguénev, el Centro Ruso de Ciencia y Cultura ha organizado la muestra...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ROSARiO WEiSS
(EN LA BNE)

Son pocas las mujeres españolas que han pasado a la historia de la pintura, y las que lo han hecho, normalmente han estado a la sombra de...

[Leer más...]

Imagen

ESTHER FERRER
TODAS LAS VARiACiONES SON VÁLiDAS...

A sus 80 años, Esther Ferrer continúa produciendo obras de arte, que reflexionan sobre aquellos aspectos que preocupan al ser humano...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

JOSÉ ZORRiLLA,
POETA POPULAR

Si bien Don Juan Tenorio le proporcionó fama internacional, también eclipsó el resto de su producción, rica en poemas líricos, leyendas...

[Leer más...]

Imagen

EL MADRiD DE VENTURA RODRíGUEZ,
ARQUiTECTO DE LA iLUSTRACiÓN

Si no fuera por Ventura Rodríguez, los aficionados del Real Madrid no podrían ir a celebrar sus triunfos a la Cibeles. Ni los del Atlético...

[Leer más...]

Imagen

2017

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

ENRiQUE JARDiEL PONCELA
LA RiSA iNTELiGENTE

A pesar de su importancia en el teatro español de los años 30 y 40, su figura no ha sido justamente valorada. Pionero de movimientos...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE DAViD LYNCH

Hoy, Domingo 17 de diciembre de 2017, Susanita’s Little Gallery inaugura una exposición dedicada al personal universo de David Lynch...

[Leer más...]

Imagen

ANSELMO LORENZO
EL ABUELO DEL ANARQUiSMO ESPAÑOL

Fue uno de los primeros en dar a conocer en nuestro país el pensamiento libertario, doctrina política que conoció después de entrevistarse...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

MUJERES OLViDADAS DE LAS ARTES
by SUE CHRiSTiAN

Amante del color, Sue Christian, madrileña de nacimiento “y por casualidad”, comenzó estudiando fotografía en un primer intento de...

[Leer más...]

Imagen

EL MUNDO DE GiORGiO DE CHiRiCO
SUEÑO O REALiDAD

Después de su paso por Barcelona, el CaixaForum acoge la exposición “El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad”, que recopila...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
BASiLiO MARTíN PATiNO

Su historia como director de cine independiente es la de darse 1.000 veces contra las puertas de la censura, la de comenzar y abandonar...

[Leer más...]

Imagen

HARRY POTTER
THE EXHiBiTiON

En 2017 se ha cumplido el vigésimo aniversario de la publicación del primer título de Harry Potter: Harry Potter y la Piedra Filosofal...

[Leer más...]

Imagen

iNÉS SANTAMARíA
EL ARTE QUE FLOTA

Desde pequeña, Inés Santamaría supo que tenía una sensibilidad especial. Para ella observar algo tan cotidiano como el aire rozando el trigo...

[Leer más...]

Imagen

LOLA LO BORDA
COSER Y CONTAR

En plena corriente de bordado reivindicativo en Estados Unidos, este acto, por contradictorio que pueda parecer, ha pasado de femenino...

[Leer más...]

Imagen

ALiCE GUY
(ALCiNE EN ALCALÁ)

Durante décadas, su obra permaneció olvidada, o mejor dicho, borrada de la historia del séptimo arte a pesar de ser una mujer que tenía...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail