Nuevas Ideas
Comer Beber

I RUTA CiNÉFiLA
POR LOS CiNES AL AiRE LiBRE DE LA ViLLA

I RUTA CiNÉFiLA
POR LOS CiNES AL AiRE LiBRE DE LA ViLLA

Imagen
Imagen

   Para pasar un verano de cine en la Villa, consulta Mi Petit Ruta cinéfila bajo el cielo estrellado madrileño...

(1) Cine Doré
(ver la ilustración)
   Pequeño y elegante, el entonces denominado Salón (de ocio) Doré abrió sus puertas el 19 de diciembre de 1912, a la sombra de la iglesia de San Nicolás, entre la Plaza de Antón Martín y el mercado de puestos abiertos en la calle de Santa Isabel. En 1922, el arquitecto de moda, Críspulo Moro Cabeza (1878-1935), firmó los planos de la primera gran reforma, por encargo de su promotor, Arturo Carballo Alemany, director de la película “Frivolinas” (1927), que naturalmente se proyectó en una de sus salas. El edificio modernista, estilo respetado hasta la actualidad, seguía las tendencias del momento, y aunque el interior pasó por varias rehabilitaciones, la maravillosa puerta de la actual Filmoteca ha sido sensatamente respetada. 


   Si, durante 20 años, el DO-RE fue un exitoso cine de barrio, donde el público disfrutaba con éxitos como “Gloria que mata” (1925), de Rafael Salvador, y nombres como María Caballé, o Miguel Ligero formaban parte de la orquesta y coros que amenizaban la proyección; a partir de la década de los 30, la sala descendió a segunda división. Y con los reestrenos, el programa doble, y una elevada ingesta de semillas de girasol por parte de los cinéfilos, pasó a llamarse vulgarmente El Palacio de las Pipas hasta su cierre en 1963. Con el tiempo, fue adquirido por una empresa privada que planeó, sin suerte, la construcción de un bloque de apartamentos. El edificio sobrevivió a su suerte, perdiendo parte del techo, ganando escombros, y enterrando en el olvido las frases lapidarias de las películas allí exhibidas. Por suerte, en julio de 1989, el Ayuntamiento de Madrid se hizo con él (500 millones de pesetas) para cederlo al Ministerio de Cultura como sede de la Filmoteca Nacional.


   Actualmente, además de las 2 salas de proyecciones, abiertas durante todo el año, el Doré cuenta con una acogedora sala de verano, llamada Luis García Berlanga como delicioso homenaje al director y guionista español (1921-2010) -que también fue presidente de la Filmoteca de 1977 a 1983-. Se trata de un patio para 80 espectadores, que solo se abre de julio a mediados de septiembre, donde un piano en directo pone voz a las películas mudas, y una discreta barra tienta a los asistentes, conscientes de que deben engullir sin hacer ruido. La pantalla de tela de barco, que se ajustó hace 25 años para proyecciones en 16 mm como “Novio a la vista” -naturalmente de Berlanga- que la estrenó, sigue tan blanca y radiante como el primer día.


(2) Casa Museo Lope de Vega (en la ilustración)
   De endiablada pluma, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) o el “Monstruo de la naturaleza”, como le bautizó su coetáneo y rival Miguel de Cervantes, que fue uno de los escritores (¿y amantes?) más renombrados y respetados de todos los tiempos, nació el seno de una familia humilde, en la calle Bordadores (cerca de la Plaza Mayor), un 25 de noviembre de 1562. Según el propio interesado, llegó al mundo porque su madre, celosa y cántabra, persiguió a su padre (de profesión bordador y algo mujeriego) hasta Madrid para rescatarlo de brazos de una de sus amantes, y sus armas fueron tan convincentes que se quedó embarazada.


   Fruto de la pasión (y de la presión, sin lugar a dudas), Fénix fue bautizado en la iglesia de San Miguel (donde está actualmente el mercado homónimo), y estudió en el Colegio de la Compañía de los Jesuitas (actual instituto de San Isidro). Como digno heredero de su padre (con quien no solo compartió nombre sino también su afición o perdición por las mujeres), Lope de vega fue un hombre apasionado, chulo como solo los madrileños saben serlo, afamado, liante y pendenciero. Dotado para las letras, a los 5 años ya leía (en castellano y, ¡ojo al dato!, en latín) y componía versos. A los 12, escribía comedias en una época en que la Santa Inquisición era salto y seña. Entonces, a lo largo de toda su vida, el futuro dramaturgo desafiaría las leyes divinas las humanas en pos del amor, el deseo, las pasiones (altas y bajas) y el sexo ya que sus amantes eran sus musas, sus demonios y sus personajes.


   En 1610, después de contraer matrimonio con Juana de Guardo (la hija de un carnicero de la Corte), la pareja feliz se instaló en una casa de 2 plantas con jardín y pozo, sin saber que, tres siglos después, se convertiría en la Casa Museo Lope de Vega y que rebautizarían la calle en el que se ubica con el nombre de su mayor contrincante: Miguel de Cervantes (junto a Góngora, claro está). Pero, si el dramaturgo mujeriego levantara cabeza, seguro que volvería a descansar en paz al comprobar que el autor de nuestro inmortal Don Quijote de La Mancha (con el que intercambió reproches, insultos, envidias y ataques) está enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas, situado en la calle… ¡Lope de Vega!  


(3) Auditorio del Parque del Calero (ver la ilustración)
   Circundado por las calles de Vírgenes protectoras (de Lluc, Sagrario y Nuria), el Parque del Calero debe su nombre al arroyo sobre el que se fundó el Barrio de la Concepción, que poco a poco fue extiendo sus fronteras desde Pueblo Nuevo a Ciudad Lineal y desde la M-30 hasta el límite con la calle de Arturo Soria. Ideado en 1953 para romper la línea de horizonte dibujada por las célebres “colmenas”, levantadas a lo largo de los 50 por el constructor muy patrio, José Banús (también conocido por su carretera de acceso al Valle de los Caídos y su “elegante” puerto marbellí al que dio su nombre), e inmortalizadas por Pedro Almodóvar en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984), el Parque (del) Calero fue y sigue siendo teatro a la vez que testigo de la evolución de las costumbres vecinales.


   Además de su circuito de bicicletas, áreas infantiles, pistas de petanca, zonas ajardinadas (que sobrevivieron a décadas sin riego e invasiones de hormigas trabajadoras, cacas perrunas y litronas vacías), 4 “mesitas” y fuente central, el parque cuenta con un Auditorio donde cada verano se organizan actividades al aire libre, como conciertos (los vecinos de toda la vida aún recuerdan la actuación de los Hombres G en 1985), y su famoso Cine de Verano para toda la familia, que celebra este año su 29ª edición (¡se dice pronto!).


(4) Cine Cebada (ver la ilustración)
   En 2011, los vecinos y las vecinas del Distrito Centro de Madrid hicieron suyo el lema de Albert Einstein, “Si lo puedes imaginar, lo puedes crear”, al fomentar y gestionar el uso temporal del solar del antiguo Polideportivo de La Latina, situado en la céntrica y histórica Plaza de la Cebada.


   Pero, empecemos por el principio. En 1875, se levantó el mítico Mercado de la Cebada, con estructuras de hierro y cristal, que se convirtió en un lugar importante de intercambio y de encuentro tanto entre las personas como de bienes. En 1956, se reemplazó el bello edificio modernista por otro de hormigón, y el Mercado Central pasó a ser un mercado de barrio. En 1968, se rehabilitó el mercado para instalar dos gimnasios y una piscina. En 2006, el Ayuntamiento presentó el nuevo Plan de Rehabilitación del Centro Urbano, y en 2009, se derribó el Polideportivo dejando a los vecinos sin mercado y sin piscina. Frente a la situación, en febrero de 2011, después de largas negociaciones, el Ayuntamiento accedió a las peticiones de l@s vecin@s de La Latina, y les cedió el uso temporal del espacio.


   Rápidamente, los 5.500 metros cuadrados del solar abandonado se convirtieron en un nuevo espacio público, llamado El Campo de Cebada, en el que, desde entonces, se realizan numerosas actividades, y se desarrollan propuestas artísticas variadas, a disfrutar en familia y entre amigos. Además de recuperar la historia del lugar, El Campo de Cebada ha empezado a escribir la suya tanto en las paredes como en las mentes.


(5) Instituto Francés (ver la ilustración)
   Al mismo tiempo que Madrid inauguraba su emblemática Gran Vía, Francia abría las puertas, el 09 de octubre de 1910, en la calle del Marqués de la Ensenada nº12, de la nueva sede del Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficencia, creada en 1884; y el 26 de marzo de 1913, en el nº10, el Instituto francés de Madrid, fundado por las Universidades de Toulouse y de Burdeos para, por un lado, estrechar los vínculos entre las facultades galas y españolas; y por el otro, crear una misión científica permanente para el desarrollo de los estudios hispánicos en Francia. Entre 1914 y 1918, las dos instituciones galas, que consiguieron seguir con su actividad durante toda la I Guerra Mundial, a pesar de la salida al frente (y a veces muerte) de algunos de sus profesores, se convirtieron en la Embajada cultural de Francia en España.


   A partir del 10 de octubre de 1919, el Colegio pasó a llamarse oficialmente Liceo Francés de Madrid cuando, por fin, podía ofrecer la posibilidad de estudiar los bachilleratos francés y español. En diciembre de 1932, gracias a una subvención estatal, la exitosa institución amplió sus instalaciones adquiriendo el nº8 de la calle del Marqués de la Ensenada. A pesar de su cierre durante la Guerra (in)civil española y del cambio de régimen político, el famoso Liceo volvió a abrir sus puertas en 1939, pasando de 253 alumnos en 1923 a 890 en 1939, 1.065 en 1940, 1.600 en 1943, y 2.200 en 1964. Ante la imposibilidad de ampliarse más, el Liceo Francés se trasladó al Parque de Conde Orgaz, en 1969, gracias a la familia Cavero, que le donó 10 hectáreas para la construcción de un gran centro educativo.   


   Mientras tanto, en el centro de Madrid, el Instituto Francés, que seguía en el nº12 de la calle y por la que ya habían pasado Henri Bergson en 1916, Maurice Ravel en 1924,Paul Éluard (de la mano de Ramón Gómez de la Serna) en marzo de 1936; el hispanistaMaurice LegendreClaude Debussy, acompañado de Joaquín Turina y Manuel de Falla, en 1944, se había convertido para muchos, durante la dictadura de Franco, en el símbolo de la “République des Lettres”. Con su biblioteca donde se podía hojear revistas que no se vendían en los quioscos de la capital, parecía que la institución gala tenía vida propia. Hoy en día, como bien dice Carmen Grimau (1), “sin nombre propio (a diferencia del Instituto Cervantes o Goethe), el espíritu francés tan dúctil y sabio sigue con su tradición: no elige a nadie y absorbe todas las resonancias fonéticas del francés y la francofonía”.


(6) Auditorio del Parque Paraíso (ver la ilustración)
   Gracias al Plan Especial de Inversiones del distrito, San Blas ha recuperado su “Paraíso”, hasta hace bien poco okupado por drogadictos y abandonado de la mano de dios y de la alcaldía. Desde 2007, después de plantarse más de 1.000 nuevos árboles, renovar el mobiliario y rehabilitar las instalaciones, el Parque Paraíso puede presumir de su circuito deportivo, su carril bici, su pista de patinaje, sus dos pistas de petanca, su circuito biosaludable para mayores, sus dos fuentes, su pérgola con plantas trepadoras, su reloj de sol, y su impresionante auditorio de diseño con cubierta de madera, que hoy en día es el escenario principal no solo de las fiestas del barrio sino también del verano madrileño gracias a su cine al aire libre.


(7) Cines de Cibeles (ver la ilustración)
   Un año más, la gran bóveda acristalada, de geometría irregular, de la denominada Galería de Cristal del rebautizado Palacio de Cibeles (ex Correos y actual sede del Ayuntamiento de Madrid), que cobija los más de 2.400 metros cuadrados del antiguo Pasaje Ruiz de Alarcón, antes de uso exclusivo para vehículos de reparto de correo, vuelve a acoger el gran cine pop up, tan de moda en Madrid. Gracias a la espectacular reforma, llevada a cabo entre 2006 y 2011, por el equipo de arquitectos de Arquimática, bajo el mandato del (entonces) alcalde (moderado) Alberto Ruiz-Gallardón, y a la programación de Sunset Cinema, repleta de clásicos, películas de culto y éxitos recientes, podrás disfrutar de un Cine de Verano climatizado, con un aforo de 600 personas por sesión, una exposición de vestuario de cine original, y una zona gourmet orquestada por el chef Juan Pozuelo.


(8) Fescinal (ver la ilustración)
   David
 aún recuerda como, una tarde primaveral de 1984, su padre, que era guionista, y su madre, una administrativa del Hospital Ramón y Cajal, charlando animadamente sobre su gran pasión, el cine, empezaron a soñar con montar un cine de verano al aire libre en la Villa y Corte, revolucionada por la Movida ochentera. Dos meses después, gracias a la ayuda y complicidad del entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que Jorge Lluesma y Rita Sonlleva habían conocido en 1980 al crear el reconocido Festival internacional de Cine Imaginario y de Ciencia Ficción de Madrid (iMAGFiC), la pareja cinéfila abrió de par en par la pantalla gigante del primer Festival de Cine al Aire Libre al público, en la gran explanada de la Chopera del Retiro, ante los ojos incrédulos de su hijo de 6 años, que hoy en día sigue con la tradición familiar.


   Durante 6 veranos consecutivos, el Parque del Retiro fue la sede oficial del Festival pero, en 1990, casi en el último minuto, “Esperanza Aguirre, entonces Concejal de Medioambiente, consideró que el cine molestaba a los pájaros y que no les dejaba dormir”, según David, y que era mejor cerrar el recinto durante la noche “para que no se quedaran a dormir los sin techo de la ciudad”, según El País. Como alternativa temporal, el Ayuntamiento propuso instalar todo el material (2 pantallas -1 grande y 1 pequeña- y las 219 películas previstas aquel año) en el milenario Templo de Debod.


   Al verano siguiente, vuelta a empezar. El Fescinal desplegó sus pantallas en la explanada de la plaza de toros de Las Ventas, donde se quedaría hasta 1993. Y, por fin, después de descartar el Parque Tierno Galván, las autoridades municipales le adjudicaron el Parque de la Bombilla, donde el popular festival lleva 20 años celebrando el cine, rodeado de árboles.

   ¡Feliz veraneo de cine!


Referencias útiles:
I RUTA POR LOS CiNES AL AiRE LiBRE DE LA ViLLA


(1) Cine Doré - Filmoteca Española


¿CUÁNDO? De Martes a Sábado, a las 22h30.


¿QUÉ? Consulta la Programación


¿DÓNDE? En la Sala de Verano
Calle de Santa Isabel, 3
28012 Madrid
913 691 124 (Taquilla)
M Antón Martín


¿CUÁNTO? 2,50 euros (abono mensual a 20 euros). 


(2) En la Casa Museo Lope de Vega


¿CUÁNDO? Los Miércoles y Jueves de julio de 2015, a las 22h.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? Casa Museo Lope de Vega
Calle de Cervantes, 11
28014 Madrid
914 299 216
M Antón Martín / Banco de España


¿CUÁNTO? Entrada libre (Aforo: 50 personas).


(3) XIX Festival Cine de Verano


¿CUÁNDO? De Lunes a Domingo, a las 22h15, hasta el 13 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En el Auditorio del Parque El Calero
Calle de José del Hierro, 1
28027 Madrid
M Quintana / Barrio de la Concepción
Bus 21, 48 y 146


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 5 euros;
- Entrada reducida: 4 euros.


(4) Cine de Cebada


¿CUÁNDO? Los Jueves de julio y agosto de 2015, a las 21h30.


¿QUÉ? Consulta la Programación en su Facebook.


¿DÓNDE? En el Campo de Cebada (también en Facebook y Twitter)
Plaza de la Cebada, 4
28005 Madrid
M La Latina


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(5) Instituto Francés de Madrid (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? Los Viernes 10 y 17 de julio de 2015, a las 22h.


¿QUÉ?
- V 10: “Déclaration de guerre”, de Valérie Donzelli;
- V 17: “En solitaire”, de Christophe Offenstein.


¿DÓNDE? En el Patio del Instituto Francés
Calle del Marqués de la Ensenada, 12
28004 Madrid
917 004 800
M Colón


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(6) Cine en el Paraíso


¿CUÁNDO? Los Jueves, Viernes y Sábados de julio y agosto de 2015, a las 22h15.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En el Auditorio del Parque Paraíso
Avenida de Arcentales, s/n
28037 Madrid
915 888 065
M Las Musas / Simancas


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(7) Cine de Cibeles (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? De Lunes a Jueves, a las 22h, y los Viernes y Sábados, a las 22h y a 23h55, hasta el 03 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En la Galería de Cristal de CentroCentro
Plaza de Cibeles, 1
28014 Madrid


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 6 euros;
- Entrada reducida: 5 euros;
- Entrada combinada con Roll-Dog artesano + caña: 12 euros.


(8) Fescinal (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? De Lunes a Domingo, a las 22h15, hasta el Sábado 12 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación de julioagosto y septiembre.


¿DÓNDE? En el Parque de la Bombilla
Avenida de Valladolid, s/n
28008 Madrid
611 600 448
M Príncipe Pío
Bus 41, 46, 75 y N17


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 6 euros;
- Entrada reducida: 5 euros para la tercera edad, las personas con carné joven, y los Miércoles;
- Entrada gratuita: niños menores de 4 años.
- Abono 10 sesiones: 54 euros.
PD
: Las entradas pueden comprarse en taquilla a partir de las 21h u online.


+ (9) Finalmente, si no vives en Madrid centro y te encanta el séptimo arte al aire libre, descubre el 16º Circuito de Cine de Verano por la Comunidad de Madrid..


[Volver a Mi Petit Ruta, Filmoteca, Callejero o Blogosfera]

   Para pasar un verano de cine en la Villa, consulta Mi Petit Ruta cinéfila bajo el cielo estrellado madrileño...

(1) Cine Doré
(ver la ilustración)
   Pequeño y elegante, el entonces denominado Salón (de ocio) Doré abrió sus puertas el 19 de diciembre de 1912, a la sombra de la iglesia de San Nicolás, entre la Plaza de Antón Martín y el mercado de puestos abiertos en la calle de Santa Isabel. En 1922, el arquitecto de moda, Críspulo Moro Cabeza (1878-1935), firmó los planos de la primera gran reforma, por encargo de su promotor, Arturo Carballo Alemany, director de la película “Frivolinas” (1927), que naturalmente se proyectó en una de sus salas. El edificio modernista, estilo respetado hasta la actualidad, seguía las tendencias del momento, y aunque el interior pasó por varias rehabilitaciones, la maravillosa puerta de la actual Filmoteca ha sido sensatamente respetada. 


   Si, durante 20 años, el DO-RE fue un exitoso cine de barrio, donde el público disfrutaba con éxitos como “Gloria que mata” (1925), de Rafael Salvador, y nombres como María Caballé, o Miguel Ligero formaban parte de la orquesta y coros que amenizaban la proyección; a partir de la década de los 30, la sala descendió a segunda división. Y con los reestrenos, el programa doble, y una elevada ingesta de semillas de girasol por parte de los cinéfilos, pasó a llamarse vulgarmente El Palacio de las Pipas hasta su cierre en 1963. Con el tiempo, fue adquirido por una empresa privada que planeó, sin suerte, la construcción de un bloque de apartamentos. El edificio sobrevivió a su suerte, perdiendo parte del techo, ganando escombros, y enterrando en el olvido las frases lapidarias de las películas allí exhibidas. Por suerte, en julio de 1989, el Ayuntamiento de Madrid se hizo con él (500 millones de pesetas) para cederlo al Ministerio de Cultura como sede de la Filmoteca Nacional.


   Actualmente, además de las 2 salas de proyecciones, abiertas durante todo el año, el Doré cuenta con una acogedora sala de verano, llamada Luis García Berlanga como delicioso homenaje al director y guionista español (1921-2010) -que también fue presidente de la Filmoteca de 1977 a 1983-. Se trata de un patio para 80 espectadores, que solo se abre de julio a mediados de septiembre, donde un piano en directo pone voz a las películas mudas, y una discreta barra tienta a los asistentes, conscientes de que deben engullir sin hacer ruido. La pantalla de tela de barco, que se ajustó hace 25 años para proyecciones en 16 mm como “Novio a la vista” -naturalmente de Berlanga- que la estrenó, sigue tan blanca y radiante como el primer día.


(2) Casa Museo Lope de Vega (en la ilustración)
   De endiablada pluma, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) o el “Monstruo de la naturaleza”, como le bautizó su coetáneo y rival Miguel de Cervantes, que fue uno de los escritores (¿y amantes?) más renombrados y respetados de todos los tiempos, nació el seno de una familia humilde, en la calle Bordadores (cerca de la Plaza Mayor), un 25 de noviembre de 1562. Según el propio interesado, llegó al mundo porque su madre, celosa y cántabra, persiguió a su padre (de profesión bordador y algo mujeriego) hasta Madrid para rescatarlo de brazos de una de sus amantes, y sus armas fueron tan convincentes que se quedó embarazada.


   Fruto de la pasión (y de la presión, sin lugar a dudas), Fénix fue bautizado en la iglesia de San Miguel (donde está actualmente el mercado homónimo), y estudió en el Colegio de la Compañía de los Jesuitas (actual instituto de San Isidro). Como digno heredero de su padre (con quien no solo compartió nombre sino también su afición o perdición por las mujeres), Lope de vega fue un hombre apasionado, chulo como solo los madrileños saben serlo, afamado, liante y pendenciero. Dotado para las letras, a los 5 años ya leía (en castellano y, ¡ojo al dato!, en latín) y componía versos. A los 12, escribía comedias en una época en que la Santa Inquisición era salto y seña. Entonces, a lo largo de toda su vida, el futuro dramaturgo desafiaría las leyes divinas las humanas en pos del amor, el deseo, las pasiones (altas y bajas) y el sexo ya que sus amantes eran sus musas, sus demonios y sus personajes.


   En 1610, después de contraer matrimonio con Juana de Guardo (la hija de un carnicero de la Corte), la pareja feliz se instaló en una casa de 2 plantas con jardín y pozo, sin saber que, tres siglos después, se convertiría en la Casa Museo Lope de Vega y que rebautizarían la calle en el que se ubica con el nombre de su mayor contrincante: Miguel de Cervantes (junto a Góngora, claro está). Pero, si el dramaturgo mujeriego levantara cabeza, seguro que volvería a descansar en paz al comprobar que el autor de nuestro inmortal Don Quijote de La Mancha (con el que intercambió reproches, insultos, envidias y ataques) está enterrado en el Convento de las Trinitarias Descalzas, situado en la calle… ¡Lope de Vega!  


(3) Auditorio del Parque del Calero (ver la ilustración)
   Circundado por las calles de Vírgenes protectoras (de Lluc, Sagrario y Nuria), el Parque del Calero debe su nombre al arroyo sobre el que se fundó el Barrio de la Concepción, que poco a poco fue extiendo sus fronteras desde Pueblo Nuevo a Ciudad Lineal y desde la M-30 hasta el límite con la calle de Arturo Soria. Ideado en 1953 para romper la línea de horizonte dibujada por las célebres “colmenas”, levantadas a lo largo de los 50 por el constructor muy patrio, José Banús (también conocido por su carretera de acceso al Valle de los Caídos y su “elegante” puerto marbellí al que dio su nombre), e inmortalizadas por Pedro Almodóvar en “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984), el Parque (del) Calero fue y sigue siendo teatro a la vez que testigo de la evolución de las costumbres vecinales.


   Además de su circuito de bicicletas, áreas infantiles, pistas de petanca, zonas ajardinadas (que sobrevivieron a décadas sin riego e invasiones de hormigas trabajadoras, cacas perrunas y litronas vacías), 4 “mesitas” y fuente central, el parque cuenta con un Auditorio donde cada verano se organizan actividades al aire libre, como conciertos (los vecinos de toda la vida aún recuerdan la actuación de los Hombres G en 1985), y su famoso Cine de Verano para toda la familia, que celebra este año su 29ª edición (¡se dice pronto!).


(4) Cine Cebada (ver la ilustración)
   En 2011, los vecinos y las vecinas del Distrito Centro de Madrid hicieron suyo el lema de Albert Einstein, “Si lo puedes imaginar, lo puedes crear”, al fomentar y gestionar el uso temporal del solar del antiguo Polideportivo de La Latina, situado en la céntrica y histórica Plaza de la Cebada.


   Pero, empecemos por el principio. En 1875, se levantó el mítico Mercado de la Cebada, con estructuras de hierro y cristal, que se convirtió en un lugar importante de intercambio y de encuentro tanto entre las personas como de bienes. En 1956, se reemplazó el bello edificio modernista por otro de hormigón, y el Mercado Central pasó a ser un mercado de barrio. En 1968, se rehabilitó el mercado para instalar dos gimnasios y una piscina. En 2006, el Ayuntamiento presentó el nuevo Plan de Rehabilitación del Centro Urbano, y en 2009, se derribó el Polideportivo dejando a los vecinos sin mercado y sin piscina. Frente a la situación, en febrero de 2011, después de largas negociaciones, el Ayuntamiento accedió a las peticiones de l@s vecin@s de La Latina, y les cedió el uso temporal del espacio.


   Rápidamente, los 5.500 metros cuadrados del solar abandonado se convirtieron en un nuevo espacio público, llamado El Campo de Cebada, en el que, desde entonces, se realizan numerosas actividades, y se desarrollan propuestas artísticas variadas, a disfrutar en familia y entre amigos. Además de recuperar la historia del lugar, El Campo de Cebada ha empezado a escribir la suya tanto en las paredes como en las mentes.


(5) Instituto Francés (ver la ilustración)
   Al mismo tiempo que Madrid inauguraba su emblemática Gran Vía, Francia abría las puertas, el 09 de octubre de 1910, en la calle del Marqués de la Ensenada nº12, de la nueva sede del Colegio de la Sociedad Francesa de Beneficencia, creada en 1884; y el 26 de marzo de 1913, en el nº10, el Instituto francés de Madrid, fundado por las Universidades de Toulouse y de Burdeos para, por un lado, estrechar los vínculos entre las facultades galas y españolas; y por el otro, crear una misión científica permanente para el desarrollo de los estudios hispánicos en Francia. Entre 1914 y 1918, las dos instituciones galas, que consiguieron seguir con su actividad durante toda la I Guerra Mundial, a pesar de la salida al frente (y a veces muerte) de algunos de sus profesores, se convirtieron en la Embajada cultural de Francia en España.


   A partir del 10 de octubre de 1919, el Colegio pasó a llamarse oficialmente Liceo Francés de Madrid cuando, por fin, podía ofrecer la posibilidad de estudiar los bachilleratos francés y español. En diciembre de 1932, gracias a una subvención estatal, la exitosa institución amplió sus instalaciones adquiriendo el nº8 de la calle del Marqués de la Ensenada. A pesar de su cierre durante la Guerra (in)civil española y del cambio de régimen político, el famoso Liceo volvió a abrir sus puertas en 1939, pasando de 253 alumnos en 1923 a 890 en 1939, 1.065 en 1940, 1.600 en 1943, y 2.200 en 1964. Ante la imposibilidad de ampliarse más, el Liceo Francés se trasladó al Parque de Conde Orgaz, en 1969, gracias a la familia Cavero, que le donó 10 hectáreas para la construcción de un gran centro educativo.   


   Mientras tanto, en el centro de Madrid, el Instituto Francés, que seguía en el nº12 de la calle y por la que ya habían pasado Henri Bergson en 1916, Maurice Ravel en 1924,Paul Éluard (de la mano de Ramón Gómez de la Serna) en marzo de 1936; el hispanistaMaurice LegendreClaude Debussy, acompañado de Joaquín Turina y Manuel de Falla, en 1944, se había convertido para muchos, durante la dictadura de Franco, en el símbolo de la “République des Lettres”. Con su biblioteca donde se podía hojear revistas que no se vendían en los quioscos de la capital, parecía que la institución gala tenía vida propia. Hoy en día, como bien dice Carmen Grimau (1), “sin nombre propio (a diferencia del Instituto Cervantes o Goethe), el espíritu francés tan dúctil y sabio sigue con su tradición: no elige a nadie y absorbe todas las resonancias fonéticas del francés y la francofonía”.


(6) Auditorio del Parque Paraíso (ver la ilustración)
   Gracias al Plan Especial de Inversiones del distrito, San Blas ha recuperado su “Paraíso”, hasta hace bien poco okupado por drogadictos y abandonado de la mano de dios y de la alcaldía. Desde 2007, después de plantarse más de 1.000 nuevos árboles, renovar el mobiliario y rehabilitar las instalaciones, el Parque Paraíso puede presumir de su circuito deportivo, su carril bici, su pista de patinaje, sus dos pistas de petanca, su circuito biosaludable para mayores, sus dos fuentes, su pérgola con plantas trepadoras, su reloj de sol, y su impresionante auditorio de diseño con cubierta de madera, que hoy en día es el escenario principal no solo de las fiestas del barrio sino también del verano madrileño gracias a su cine al aire libre.


(7) Cines de Cibeles (ver la ilustración)
   Un año más, la gran bóveda acristalada, de geometría irregular, de la denominada Galería de Cristal del rebautizado Palacio de Cibeles (ex Correos y actual sede del Ayuntamiento de Madrid), que cobija los más de 2.400 metros cuadrados del antiguo Pasaje Ruiz de Alarcón, antes de uso exclusivo para vehículos de reparto de correo, vuelve a acoger el gran cine pop up, tan de moda en Madrid. Gracias a la espectacular reforma, llevada a cabo entre 2006 y 2011, por el equipo de arquitectos de Arquimática, bajo el mandato del (entonces) alcalde (moderado) Alberto Ruiz-Gallardón, y a la programación de Sunset Cinema, repleta de clásicos, películas de culto y éxitos recientes, podrás disfrutar de un Cine de Verano climatizado, con un aforo de 600 personas por sesión, una exposición de vestuario de cine original, y una zona gourmet orquestada por el chef Juan Pozuelo.


(8) Fescinal (ver la ilustración)
   David
 aún recuerda como, una tarde primaveral de 1984, su padre, que era guionista, y su madre, una administrativa del Hospital Ramón y Cajal, charlando animadamente sobre su gran pasión, el cine, empezaron a soñar con montar un cine de verano al aire libre en la Villa y Corte, revolucionada por la Movida ochentera. Dos meses después, gracias a la ayuda y complicidad del entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, que Jorge Lluesma y Rita Sonlleva habían conocido en 1980 al crear el reconocido Festival internacional de Cine Imaginario y de Ciencia Ficción de Madrid (iMAGFiC), la pareja cinéfila abrió de par en par la pantalla gigante del primer Festival de Cine al Aire Libre al público, en la gran explanada de la Chopera del Retiro, ante los ojos incrédulos de su hijo de 6 años, que hoy en día sigue con la tradición familiar.


   Durante 6 veranos consecutivos, el Parque del Retiro fue la sede oficial del Festival pero, en 1990, casi en el último minuto, “Esperanza Aguirre, entonces Concejal de Medioambiente, consideró que el cine molestaba a los pájaros y que no les dejaba dormir”, según David, y que era mejor cerrar el recinto durante la noche “para que no se quedaran a dormir los sin techo de la ciudad”, según El País. Como alternativa temporal, el Ayuntamiento propuso instalar todo el material (2 pantallas -1 grande y 1 pequeña- y las 219 películas previstas aquel año) en el milenario Templo de Debod.


   Al verano siguiente, vuelta a empezar. El Fescinal desplegó sus pantallas en la explanada de la plaza de toros de Las Ventas, donde se quedaría hasta 1993. Y, por fin, después de descartar el Parque Tierno Galván, las autoridades municipales le adjudicaron el Parque de la Bombilla, donde el popular festival lleva 20 años celebrando el cine, rodeado de árboles.

   ¡Feliz veraneo de cine!


Referencias útiles:
I RUTA POR LOS CiNES AL AiRE LiBRE DE LA ViLLA


(1) Cine Doré - Filmoteca Española


¿CUÁNDO? De Martes a Sábado, a las 22h30.


¿QUÉ? Consulta la Programación


¿DÓNDE? En la Sala de Verano
Calle de Santa Isabel, 3
28012 Madrid
913 691 124 (Taquilla)
M Antón Martín


¿CUÁNTO? 2,50 euros (abono mensual a 20 euros). 


(2) En la Casa Museo Lope de Vega


¿CUÁNDO? Los Miércoles y Jueves de julio de 2015, a las 22h.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? Casa Museo Lope de Vega
Calle de Cervantes, 11
28014 Madrid
914 299 216
M Antón Martín / Banco de España


¿CUÁNTO? Entrada libre (Aforo: 50 personas).


(3) XIX Festival Cine de Verano


¿CUÁNDO? De Lunes a Domingo, a las 22h15, hasta el 13 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En el Auditorio del Parque El Calero
Calle de José del Hierro, 1
28027 Madrid
M Quintana / Barrio de la Concepción
Bus 21, 48 y 146


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 5 euros;
- Entrada reducida: 4 euros.


(4) Cine de Cebada


¿CUÁNDO? Los Jueves de julio y agosto de 2015, a las 21h30.


¿QUÉ? Consulta la Programación en su Facebook.


¿DÓNDE? En el Campo de Cebada (también en Facebook y Twitter)
Plaza de la Cebada, 4
28005 Madrid
M La Latina


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(5) Instituto Francés de Madrid (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? Los Viernes 10 y 17 de julio de 2015, a las 22h.


¿QUÉ?
- V 10: “Déclaration de guerre”, de Valérie Donzelli;
- V 17: “En solitaire”, de Christophe Offenstein.


¿DÓNDE? En el Patio del Instituto Francés
Calle del Marqués de la Ensenada, 12
28004 Madrid
917 004 800
M Colón


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(6) Cine en el Paraíso


¿CUÁNDO? Los Jueves, Viernes y Sábados de julio y agosto de 2015, a las 22h15.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En el Auditorio del Parque Paraíso
Avenida de Arcentales, s/n
28037 Madrid
915 888 065
M Las Musas / Simancas


¿CUÁNTO? Entrada libre.


(7) Cine de Cibeles (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? De Lunes a Jueves, a las 22h, y los Viernes y Sábados, a las 22h y a 23h55, hasta el 03 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación.


¿DÓNDE? En la Galería de Cristal de CentroCentro
Plaza de Cibeles, 1
28014 Madrid


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 6 euros;
- Entrada reducida: 5 euros;
- Entrada combinada con Roll-Dog artesano + caña: 12 euros.


(8) Fescinal (también en Facebook y Twitter)


¿CUÁNDO? De Lunes a Domingo, a las 22h15, hasta el Sábado 12 de septiembre de 2015.


¿QUÉ? Consulta la Programación de julioagosto y septiembre.


¿DÓNDE? En el Parque de la Bombilla
Avenida de Valladolid, s/n
28008 Madrid
611 600 448
M Príncipe Pío
Bus 41, 46, 75 y N17


¿CUÁNTO?
- Entrada general: 6 euros;
- Entrada reducida: 5 euros para la tercera edad, las personas con carné joven, y los Miércoles;
- Entrada gratuita: niños menores de 4 años.
- Abono 10 sesiones: 54 euros.
PD
: Las entradas pueden comprarse en taquilla a partir de las 21h u online.


+ (9) Finalmente, si no vives en Madrid centro y te encanta el séptimo arte al aire libre, descubre el 16º Circuito de Cine de Verano por la Comunidad de Madrid..


[Volver a Mi Petit Ruta, Filmoteca, Callejero o Blogosfera]

Imagen

2018

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

SALVADOR DALí
(REVOLUCiONARiOS DEL XX)

La historia del siglo XX no sería la misma sin Salvador Dalí. Además de faltar cuadros, joyas y esculturas representativas del movimiento surrealista...

[Leer más...]

Imagen

OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE GUS VAN SANT
(EN LA CASA ENCENDiDA)

Con motivo de la primera retrospectiva dedicada en España a la obra del cineasta estadounidense, Gus Van Sant, he aquí (Mi Petit) Diccionario...

[Leer más...]

Imagen

EL BALLET NACiONAL DE ESPAÑA
40 AÑOS EN iMÁGENES

Fundado en 1978, el Ballet Nacional de España es una compañía estatal de danza dedicada a preservar y promover el baile español en...

[Leer más...]

Imagen

(PETER PAUL) RUBENS
PiNTOR DE BOCETOS

Su poderosa imaginación le permitió pintar con igual soltura dramáticas representaciones de Cristo, series mitológicas -al parecer para... 

[Leer más...]

Imagen

MUSEUM HAPPY HOUR!
¡FELiZ NOCHE EUROPEA DE LOS MUSEOS!

Mañana, Sábado 19 de mayo de 2018, Europa celebrará (oficialmente a partir de las 19h) su XIV Noche de los Museos, con un horario nocturno...

[Leer más...]

Imagen

¡FELiZ DíA DE LOS MUSEOS!
(#iMD18)

En 1977, durante su XII Asamblea General en Moscú, el Consejo Internacional de Museos (iCOM), creado en 1946 y que mantiene una...

[Leer más...]

Imagen

ADOLF LOOS
ESPACiOS PRiVADOS

Desempeñó un papel activo en la vida intelectual de la Viena fin-de-siècle, siendo una de las personalidades más polémicas de su tiempo...

[Leer más...]

Imagen

ATENEO LiBERTARiO DE ViLLAVERDE
38 AÑOS DE LUCHA ANARCOSiNDiCALiSTA

La celebración de aquel 1 de mayo de 1980, Día del Trabajo, no pudo tener un acabado más brillante, justo y socialmente provechoso...

[Leer más...]

Imagen

TULiPA, TULiPAE
(EN EL REAL JARDíN BOTÁNiCO)

A pesar de ser relativamente nueva en la cultura occidental, ha influido profundamente en su historia y su sociedad. En efecto, ha inspirado...

[Leer más...]

Imagen

¡BiENVENiD@S A PALACiO!
(V EDiCiÓN)

Madrid atesora un gran número de residencias palaciegas, edificadas a lo largo de su Historia, y por quinto año consecutivo, la Dirección...

[Leer más...]

Imagen

LUMiNARiA 03

Desde el pasado Sábado 07 de abril de 2018, los puestos y las instalaciones de los Mercados de Usera y de Jesús del Gran Poder han vuelto...

[Leer más...]

Imagen

CARMEN BRAVO-ViLLASANTE
MÁS QUE UNA HADA...

Desde muy joven, tuvo claro la importancia que los libros y las narraciones tienen en la formación y desarrollo de un niño...

[Leer más...]

Imagen

ATARAXiA STREET MUSEUM
by JOSÉ MARíA CiRiA

Hoy, Viernes 13 de abril de 2018, la calle Almadén se convertirá en un museo al aire libre gracias a José Manuel Ciria...

[Leer más...]

Imagen

EL SALÓN DEL ARTiSTA
CREAR AL CALOR DE UN HOGAR

Con raíces que se hunden en el góspel y blues sureño, y un lamento familiar que se remonta al más profundo y duro Mississippi, Erin Corine...

[Leer más...]

Imagen

TOULOUSE-LAUTREC
LOS PLACERES DE LA BELLE ÉPOQUE

Aquejado de diversas enfermedades, Henri Toulouse-Lautrec pasó buena parte de su infancia postrado en una cama dibujando y pintando...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

I DibuMAD
(EN CENTROCENTRO)

El dibujo es la forma más antigua del arte. Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse y representar tanto la “realidad”...

[Leer más...]

Imagen

CARLOS SAURA
(EN CiNE DORÉ)

Durante tres meses, la Filmoteca Española proyectará la filmografía completa de Carlos Saura en 35 milímetros y pantalla grande...

[Leer más...]

Imagen

LA CASA DE VELÁZQUEZ
(JORNADA DE PUERTAS ABiERTAS)

Hermana pequeña de la Villa Medicis -la Academia de Francia en Roma desde 1803-, la Casa de Velázquez es, contra todo pronóstico...

[Leer más...]

Imagen

ALPHONSE MUCHA
Y EL ART NOUVEAU

Se le atribuye la creación del estilo Art Nouveau, y sus estilizadas y sensuales figuras femeninas son todo un referente de la estética de...

[Leer más...]

Imagen

LOS DiBUJOS DE DAViD DE LAS HERAS
EN DRAWiNG ROOM

Así, de primeras, su nombre puede resultar desconocido para muchas personas. Sin embargo, es probable que esos mismos tengan...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE:
EL MADRiD DE FORGES

Antonio Fraguas de Pablo, conocido como Forges (Madrid, 1942-2018), el humorista gráfico que mejor ha retratado el último medio siglo de...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

TEEN WOLF: DE PELO EN PECHO
EXPO-CÓMiC EN ARGANZUELA

En 1985, aprovechando el éxito de “Regreso al futuro”, la Metro Goldwyn Mayer sacó del cajón, en el que la tenía guardada, la primera...

[Leer más...]

Imagen

FiRMADO JANO

La sede de la Filmoteca Española acoge un centenar de trabajos realizadas por Francisco Fernández-Zarza Pérez (1922-1992) aka Jano...

[Leer más...]

Imagen

MANOLO BLAHNiK
THE ART OF SHOES

Nacido en Canarias en 1942, de padre checo y madre española, Manolo Blahnik comenzó a hacer zapatos con hojas de árboles para ponérselos...

[Leer más...]

Imagen

WANGARi MAATHAi
LA MUJER ÁRBOL

La activista keniata Wangari Maathai es, sin lugar a dudas, una de las mujeres claves del siglo XX. Además de poseer un brillante expediente...

[Leer más...]

Imagen

LA CALLE ES NUESTRA
EN CADA ESQUiNA, UN PLATÓ

El primer movimiento organizado de Street Photography, que se conoce en España, se llamó Calle 35 y, en su manifiesto...

[Leer más...]

Imagen

DAViD HOCKNEY
EXHiBiTiON ON SCREEN

A pesar de sus 80 años cumplidos, David Hockney continúa trabajando y experimentando en el campo del arte casi con la misma curiosidad...

[Leer más...]

Imagen

PAPARTUS
MiGAS EN LAS SÁBANAS

Pocas cosas son más incómodas que encontrarse migas en la cama cuando uno tiene la intención de descansar. Esta irritante experiencia...

[Leer más...]

Imagen

JUANELO TURRiANO
GENiO DEL RENACiMiENTO

Es el mejor ejemplo de cómo los estados, las ciudades y sus ciudadanos pueden llegar a ser desagradecidos con personas que han dedicado...

[Leer más...]

Imagen

40 AÑOS DE PUNK
(ÚLTiMOS DíAS)

Cuando todo el mundo pensaba que, después del jazz, el rock and roll, el garaje, la psicodelia y el progresivo, estaba todo inventado en la música...

[Leer más...]

Imagen

iVÁN TURGUÉNEV
UN RUSO EUROPEO

Con motivo del 200º aniversario del nacimiento de Iván Turguénev, el Centro Ruso de Ciencia y Cultura ha organizado la muestra...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

EN TiERRA DE NADiE
¿QUÉ PASA EN LAS FRONTERAS?

En pleno siglo XXI, las fronteras se han convertido en espacios carentes de derechos donde se frustran cada día los sueños de tantos desplazados...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ANDY WARHOL
EL ARTE MECÁNiCO

Después de su paso por la sede de Barcelona, CaixaForum Madrid alberga a partir de mañana, Jueves 01 de febrero de 2018, la muestra...

[Leer más...]

Imagen

ROSARiO WEiSS
(EN LA BNE)

Son pocas las mujeres españolas que han pasado a la historia de la pintura, y las que lo han hecho, normalmente han estado a la sombra de...

[Leer más...]

Imagen

ESTHER FERRER
TODAS LAS VARiACiONES SON VÁLiDAS...

A sus 80 años, Esther Ferrer continúa produciendo obras de arte, que reflexionan sobre aquellos aspectos que preocupan al ser humano...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

LA GENERACiÓN DEL 87
ASí HEMOS CAMBiADO

La prensa generalista del año 87, del siglo pasado claro está, ocupaba sus portadas contando como los presidentes Reagan y Gorbachov...

[Leer más...]

Imagen

JOSÉ ZORRiLLA,
POETA POPULAR

Si bien Don Juan Tenorio le proporcionó fama internacional, también eclipsó el resto de su producción, rica en poemas líricos, leyendas...

[Leer más...]

Imagen

EL MADRiD DE VENTURA RODRíGUEZ,
ARQUiTECTO DE LA iLUSTRACiÓN

Si no fuera por Ventura Rodríguez, los aficionados del Real Madrid no podrían ir a celebrar sus triunfos a la Cibeles. Ni los del Atlético...

[Leer más...]

Imagen

2017

En las salas virtuales de la Pinacoteca (muy personal) de Mi Petit Madrid, descubrirás obras de artistas emergentes o confirmados...

[Leer más...]

Imagen

ENRiQUE JARDiEL PONCELA
LA RiSA iNTELiGENTE

A pesar de su importancia en el teatro español de los años 30 y 40, su figura no ha sido justamente valorada. Pionero de movimientos...

[Leer más...]

Imagen

EL UNiVERSO DE DAViD LYNCH

Hoy, Domingo 17 de diciembre de 2017, Susanita’s Little Gallery inaugura una exposición dedicada al personal universo de David Lynch...

[Leer más...]

Imagen

ANSELMO LORENZO
EL ABUELO DEL ANARQUiSMO ESPAÑOL

Fue uno de los primeros en dar a conocer en nuestro país el pensamiento libertario, doctrina política que conoció después de entrevistarse...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

WE EAT DESiGN
DiSEÑO PARA CHUPARSE LOS DEDOS

Este fin de semana, la Central del Diseño de Matadero Madrid abre sus puertas al festival We Eat Design, que trae a la Villa las propuestas...

[Leer más...]

Imagen

MUJERES OLViDADAS DE LAS ARTES
by SUE CHRiSTiAN

Amante del color, Sue Christian, madrileña de nacimiento “y por casualidad”, comenzó estudiando fotografía en un primer intento de...

[Leer más...]

Imagen

EL MUNDO DE GiORGiO DE CHiRiCO
SUEÑO O REALiDAD

Después de su paso por Barcelona, el CaixaForum acoge la exposición “El mundo de Giorgio de Chirico. Sueño o realidad”, que recopila...

[Leer más...]

Imagen

(Mi PETiT) HOMENAJE A...
BASiLiO MARTíN PATiNO

Su historia como director de cine independiente es la de darse 1.000 veces contra las puertas de la censura, la de comenzar y abandonar...

[Leer más...]

Imagen

HARRY POTTER
THE EXHiBiTiON

En 2017 se ha cumplido el vigésimo aniversario de la publicación del primer título de Harry Potter: Harry Potter y la Piedra Filosofal...

[Leer más...]

Imagen

iNÉS SANTAMARíA
EL ARTE QUE FLOTA

Desde pequeña, Inés Santamaría supo que tenía una sensibilidad especial. Para ella observar algo tan cotidiano como el aire rozando el trigo...

[Leer más...]

Imagen

LOLA LO BORDA
COSER Y CONTAR

En plena corriente de bordado reivindicativo en Estados Unidos, este acto, por contradictorio que pueda parecer, ha pasado de femenino...

[Leer más...]

Imagen

ALiCE GUY
(ALCiNE EN ALCALÁ)

Durante décadas, su obra permaneció olvidada, o mejor dicho, borrada de la historia del séptimo arte a pesar de ser una mujer que tenía...

[Leer más...]

 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail